Cataluña ya se prepara para cerrar las piscinas privadas y duchas por la sequía

16 de enero de 2024 a las 14:12h

El Gobierno de la Generalitat ya ha modificado el Plan Especial de Sequía que prohibirá rellenar las piscinas privadas cuando se llegue a la fase de sequía más extrema. Las modificaciones se han hecho pensando en el sistema Ter-Llobregat, que será el primero en entrar en fase de emergencia a finales de enero o principios de febrero si sigue sin llover, pero que se aplicarán a los territorios donde se vaya activando esta fase de emergencia.

De hecho, la fase de emergencia por sequía incluye tres subfases diferentes que se irán activando en función de la gravedad de la situación, siendo la fase 3 la más extrema y la que incluye las restricciones más graves.

Entre otros, el ejecutivo ha aprobado la reducción de los caudales ambientales en los ríos Llobregat, Ter y Muga, el aplazamiento de la puesta en marcha de nuevas granjas y hoteles, así como restricciones en las duchas de las instalaciones deportivas. En la fase 3 de la emergencia, la más restrictiva, gimnasios y clubes deportivos deberán cerrar las duchas.

 

Plan Especial de Sequía en fase de emergencia

El pasado mes de diciembre el titular de Acción Climática, David Mascort, ya avanzó que el Gobierno modificaría algunas de las restricciones que el Plan Especial de Sequía prevé para la fase de emergencia y que, además, añadiría complementarias, como la moratoria a nuevas actividades ganaderas, industriales o turísticas que hacen un uso intensivo de agua, como ahora granjas, hoteles o campings.

Todas las medidas aprobadas este martes entrarán en vigor una vez se decrete la emergencia en el sistema Ter-Llobregat. Una vez entre en vigor, el Plan Especial de Sequía prevé tres niveles de emergencia que se irán decretando en función de la evolución de las reservas de agua. Las modificaciones aprobadas por el Gobierno afectan, concretamente, las restricciones de la fase de emergencia 1 y la fase de emergencia 2. Por ahora, el ejecutivo mantiene las medidas de la fase de emergencia 3, la más restrictiva, tal como están previstas en el plan.

 

Finales de enero o principios de febrero

El consejero ha constatado que si en noviembre se bajaba un punto cada quince días en el porcentaje de reservas en los embalses, gracias a las bajas temperaturas y al esfuerzo de la ciudadanía, el ritmo de descenso se ha ralentizado a dos décimas cada quince días, lo que situaría la entrada en emergencia a finales de enero o principios de febrero.

Las modificaciones aprobadas este martes afectan a los gimnasios y clubes deportivos con piscina o campos de céspeddestinados al deporte federado. En un primer momento, el Plan Especial de Sequía prohibía el riego de estos campos en fase de emergencia, así como el rellenado total o parcial de todas las piscinas. Con las modificaciones se flexibiliza esta restricción y gimnasios y clubes deportivos con piscina o campos de césped de deporte federado deberán aplicar diferentes medidas en función del nivel de emergencia en el que se encuentre el sistema Ter-Llobregat, que pueden ser tres.

  • En fase de emergencia 1, las piscinas cubiertas que estén incluidas en el censo de equipamientos deportivos de la Generalitat se podrán rellenar siempre que se reduzca el consumo de agua del resto de instalaciones. El resto de piscinas que no están incluidas dentro de este censo, como las privadas o las de los hoteles, no se podrán rellenar ni total ni parcialmente. Tampoco las piscinas comunitarias o las de balnearios.
  • En fase de emergencia 2, si un centro deportivo quiere rellenar la piscina, las duchas de las instalaciones deberán cerrarse. En el caso de las piscinas descubiertas destinadas al uso del deporte federado, en la fase 1 de la emergencia, sólo podrán mantenerse abiertas si el centro cierra las duchas para compensar el consumo, ya que, según ha apuntado el ejecutivo, el agua de éstas se evapora mucho más fácilmente.
  • Por otra parte, en el caso del riego de campos de césped destinados al deporte federado, el ejecutivo ha aprobado flexibilizar la restricción prevista en el Plan Especial de Sequía y se permitirá el riego en las fases 1 y 2 de la emergencia, pero sólo con agua regenerada o freática que no compita contra el abastecimiento domiciliario. Asimismo, en la fase 1 de la emergencia, el agua que se gaste en el riego deberá compensarse con otras medidas de ahorro dentro de las instalaciones y, en la fase 2, las duchas deberán cerrarse si se quiere regar.
  • La fase 3 de la emergencia, en cambio, afectará a todos los gimnasios y clubes deportivos, tengan o no tengan campo de césped o piscina. En este estadio, el más restrictivo que prevé la emergencia, el Gobierno ordenará el cierre de las duchas de todas las instalaciones deportivas y, además, quedará prohibido regar los campos de césped así como llenar o rellenar las piscinas de estas instalaciones.

El Gobierno mantendrá algunas excepciones y sí que permitirá llenar o rellenar piscinas destinadas al uso terapéutico ubicadas en hospitales, residencias, centros de educación social o de la red de servicios de atención social, así como las piscinas destinadas al baño de personas que tienen diagnosticada una alteración de conducta. Asimismo, las piscinas de agua de mar que no están conectadas a la red de suministro también se podrán llenar o rellenar.

 

Se permite el riego de arbolado público con agua regenerada o freática

Una de las modificaciones que también se han aprobado tiene que ver con el riego del arbolado. En fase de emergencia, según lo que establece el plan, sólo se permite el riego de árboles monumentales situados en espacios públicos -el riego de zonas verdes privadas queda totalmente prohibido en fase de emergencia.

El Gobierno, sin embargo, ha decidido flexibilizar esta medida y, en dos de los tres estadios que prevé la emergencia (emergencia 1 y 2), se permitirá también el riego del arbolado público, sólo con agua regenerada o freática, para evitar el estrés hídrico y que éste caiga o muera, ya que se quiere preservar también su uso como refugios climáticos de cara al verano.

 

Cierre de duchas de playa, pistas de hielo y fiestas de espuma y acuáticas

En la misma línea, el Gobierno también ha aprobado que, una vez se entre en fase de emergencia, quede prohibido el uso de las duchas de las playas. El verano pasado algunos municipios como Sitges ya aplicaron esta medida, mientras que otros no lo hicieron o se limitaron a dejar abiertos sólo los lavapiés. Con esta modificación, quedará prohibido el uso de todas las duchas de las playas catalanas.

Además, el ejecutivo también ha aprobado prohibir algunas actividades que implican el uso de agua susceptible de consumo humano, como ahora las pistas de hielo o las fiestas de espuma.

 

Reducción de caudales ambientales

El Gobierno también ha aprobado la reducción de los caudales ambientales en los ríos Muga, Ter y Llobregat, una medida que anunció el titular de Acción Climática el pasado mes de diciembre y que se pondrá en marcha una vez se entre en emergencia con el objetivo de disponer de más agua en los embalses de las cuencas internas, que actualmente están al 16,2% de su capacidad.

En estos tres ríos se proponen unos nuevos caudales mínimos en tres tramos: en el Llobregat en Sant Joan Despí se propone un nuevo caudal de 250 litros por segundo, en el Ter desde el Pasteral hasta su desembocadura sería de 600 litros por segundo y la Muga, desde Pont de Molins hasta el mar, se fijaría un caudal de 40 litros por segundo.

Aparte de estas modificaciones, y con el objetivo de mantener el equilibrio medioambiental del río, habrá momentos puntuales donde se dejará ir más agua, maniobra conocida como hidropuntas, que se harían 2 veces por semana y durante seis horas en cada maniobra. En el caso del Llobregat se liberarían 500 litros por segundo; en el caso del Ter 3.000 litros por segundo y en la Muga 300 litros por segundo.

 

Moratoria a nuevas granjas, hoteles o campings

Más allá de las restricciones ya estipuladas por el Plan de Sequía en la fase de emergencia, el Gobierno ha aprobado otras medidas complementarias. Una de ellas es la moratoria a nuevas actividades ganaderas, industriales o turísticas que hacen un uso intensivo de agua, como ahora granjas, hoteles o campings, una vez se entre en emergencia.

Tal como ya anunció el ejecutivo a finales del año pasado, se trata de una moratoria, ya que no podrán iniciarse estas actividades —ni tampoco ampliar las existentes— durante todo el tiempo que dure la fase de emergencia, pero sí una vez se salga de ella. Eso sí, mientras tanto, se podrá seguir avanzando en los trámites necesarios para preparar el inicio de la actividad. Desde la ACA defienden la medida porque "no tiene sentido" que hoy por hoy se apliquen restricciones a ciertos sectores económicos y que, a la vez, en la fase más grave de la sequía, se permita poner en marcha más actividades económicas que hacen un uso intensivo del agua.

 

Las medidas de la emergencia que no se modifican: 200 litros por persona

Aparte de las medidas modificadas este martes en el acuerdo del Gobierno, las medidas de ahorro que establece el Plan de Sequía en el escenario de emergencia que no se modifican y por tanto se mantienen incluyen la reducción hasta 200 litros por habitante y día de la dotación máxima, una cantidad que puede bajar hasta los 160 litros en caso de emergencia extrema.

Además, se establece la reducción del 80% del riego agrícola, del 25% de los consumos de agua de los usuarios industriales, y la reducción del consumo de agua en los usos recreativos (25% en usos asimilables a urbanos y supresión total del riego). En todos estos casos, las dotaciones se pueden complementar con aguas regeneradas procedentes de estación depuradora de aguas residuales, a cargo de la persona usuaria, siempre que exista disponibilidad de caudales.

Además, las personas titulares de estos aprovechamientos pueden optar por proponer a la ACA un plan de ahorro y se puede resolver un porcentaje de reducción inferior, atendiendo a las particularidades de cada uso, las dotaciones y la eficiencia del suministro en condiciones de normalidad y el grado de afectación o interferencia que las captaciones de las explotaciones suponen para los abastecimientos municipales de su entorno.

Las administraciones locales, a través de sus planes de emergencia, pueden establecer limitaciones o prohibiciones adicionales al uso del agua en instalaciones deportivas, públicas o privadas y en espacios lúdicos. Las entidades prestadoras del servicio de abastecimiento de agua aplicarán las medidas de sus planes de emergencia, que pueden incluir reducciones de presión e incluso la suspensión temporal en la prestación del servicio de abastecimiento. El Gobierno podrá establecer excepciones puntuales a las limitaciones o prohibiciones por razones de interés público.

 

Interior empezará a preparar el Procicat por si es necesario activarlo en caso de riesgo de abastecimiento

El Gobierno también ha encargado al Departamento de Interior que empiece a preparar el Procicat por si es necesario activarlo en caso de riesgo de abastecimiento. El ejecutivo ha hecho el encargo al departamento para que haga todas las tareas "previas" de preparación y ha pedido que se hagan evaluaciones de los posibles escenarios de desabastecimiento en infraestructuras críticas, como pueden ser los hospitales.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído