Cataluña cierra uno de los septiembres más cálidos de las últimas décadas

02 de octubre de 2023 a las 16:54h

Cataluña ha cerrado uno de los septiembres más cálidos de las últimas décadas, sobre todo en lo que se refiere a las áreas del Pirineo y Prepirineo, y especialmente en las partes más elevadas del Pirineo occidental y el Valle de Arán. Según ha informado el Servicio Meteorológico de Cataluña (SNC), en estos lugares las temperaturas han superado en un 2,5% la media climática. En general ha sido un mes seco, aunque se han registrado precipitaciones significativas en el litoral y prelitoral sur, en Lleida y en el Baix Empordà. Así, la característica principal del mes ha sido una ondulación marcada de la corriente en chorro, que provocó perturbaciones y aguaceros en algunos puntos de Cataluña entre el sábado 2 y el domingo 3 de septiembre, sobre todo en las Tierras del Ebro.

El SNC también ha subrayado que en los observatorios del Ebro y Fabra, que son las dos principales series centenarias del país, ha sido el segundo septiembre más cálido de la historia, sólo por detrás de 1987. Los picos de calor más intenso se registraron entre los días 3 y 5 de septiembre, causados por la masa de aire cálido del norte de África impulsada por la misma DANA que provocó los aguaceros del Ebro. En este día, se alcanzó el récord de temperatura máxima en 5 de las 115 estaciones de la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas (XEMA), concretamente en la sierra del Garraf, en el Baix Penedès, en el Alt Camp y en el Tarragonès.

Del mismo modo, el final de mes también ha estado marcado por una advección cálida procedente del continente africano, que ha tenido lugar entre el 25 y el 30 de septiembre y ha dejado una máxima de 36,2 °C en el Pantano de Riba-roja, en la Ribera de Ebro.Precipitaciones intensas en las Tierras del Ebro, pero menos lluvia de lo habitual

En cuanto a las precipitaciones, sólo en las Tierras del Ebro se registraron precipitaciones que han superado la media climática. En concreto, La DANA situada en el suroeste de la península Ibérica dejó aguaceros los días 2 y 3 de septiembre, con cantidades de lluvia de más de 200 mm en puntos del Montsià y del macizo del Port. Sin embargo, ésta fue la única zona afectada por la DANA, ya que la lluvia fue inexistente en el resto del territorio, exceptuando algunos chubascos en varios sectores de Ponent y del Pirineo.

Entre el 12 y el 14 de septiembre también se registraron tormentas por el paso de un sistema frontal, que causó precipitaciones en el Ripollès, la Garrotxa y Olot. Asimismo, en la Plana de Lleida se recogieron también entre 20 y 25 mm y en Berga una tormenta aislada dejó 60,3 mm de precipitación.

Los episodios de lluvia más generalizada, sin embargo, no se registraron hasta el 15 y el 16 de septiembre, momento en que llovió en toda Cataluña, pero sólo de forma abundante cerca de la costa, con más de 100 mm en puntos del Baix Ebre. Según el SNC, "no fue un episodio de lluvia excepcional", pero hacía un año y medio que en el conjunto de Cataluña no se registraba un día tan lluvioso como el del viernes 15, cuando de media se recogieron más de 20 mm.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído