Solo el 18% de los solicitantes de las ayudas con fondos Next Generation para instalar placas fotovoltaicas en casa han recibido el dinero, más de un año y medio después de cerrarse la convocatoria. La avalancha de expedientes inicial y un volumen final de más de 75.000 solicitudes han derivado en unos plazos de resolución por parte del Icaen que llegan a superar los de dos años y medio. 932 días de espera media, al menos para los últimos expedientes resueltos en julio, a los que hay que sumar el plazo de pago -de hasta 13 meses- una vez justificada la instalación, según ha sabido la ACN. El importe solicitado, en conjunto, asciende a 400 millones de euros que superan de largo el presupuesto de la línea (208,8 MEUR). Hasta ahora se han concedido 182,4 millones, y pagado, 51,8.
Las ayudas del Programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable e implantación de sistemas térmicos renovables son subvenciones provenientes de los fondos Next Generation EU y que en Cataluña tramita el Instituto Catalán de la Energía (Icaen). En concreto, el Programa 4, dirigido a nuevas instalaciones de autoconsumo -con almacenamiento o sin él- en el entorno residencial, y también el tercer sector y de las administraciones públicas, se abrió en enero de 2022 y, tras varias prórrogas, se cerró el 31 de diciembre de 2023. En este tiempo el Icaen recibió 75.397 solicitudes que suman 400MEUR en ayudas pedidas, muy por encima del presupuesto total de la línea.
182,4 millones otorgados (de 208,7 MEUR de presupuesto)
De este ingente volumen de expedientes, el Icaen ha resuelto por ahora algo más de la mitad (41.618), de los cuales ha abonado un tercio (13.635), por valor de 51,8 millones de euros, de acuerdo con la última actualización del estado de los expedientes facilitada a la ACN esta semana. Esto representa que se han pagado tan solo el 18% de todos los expedientes que se presentaron. Según el organismo, en pocos días se hará una adjudicación de 8.343 expedientes más.
En términos de presupuesto de la línea, las subvenciones concedidas hasta ahora suman 182,4 millones, a punto de agotar los 208,7 MEUR de que dispone finalmente el programa, ya que el presupuesto original se amplió para dar respuesta al éxito de convocatoria de las ayudas, pero la dotación total sigue lejos de los hasta 400 millones que suman el conjunto de expedientes.
El importe medio solicitado en los expedientes de solar residencial (excluyendo, por tanto, los de los ayuntamientos y del tercer sector, también incluidos en esta línea de subvención) es de 4.500 euros, de media. Pero hay que tener en cuenta que el 43% de las solicitudes de ayudas son para instalaciones pequeñas de, como mucho, 10 módulos (placas solares). En estos casos, el importe medio de la solicitud se queda en unos 2.720 euros.
“Frustración” por la espera
Muchos de estos solicitantes son particulares, que tramitaron la solicitud hace ya más de dos años y que aún esperan para cobrar la ayuda, habiendo instalado las placas en casa.
A menudo, las subvenciones de particulares las tramita su comercializadora eléctrica o, directamente, el instalador de las placas. Una de estas empresas, con sede en el Vallès Occidental y que cuenta con 15.000 instalaciones solo en el ámbito residencial, admite a la ACN que la lentitud en la concesión y en el pago de estas ayudas “ha generado bastante frustración” en muchos de sus clientes. Conocedores por experiencia de lo que está sucediendo en otras comunidades con estas ayudas que se nutren de fondos europeos, aseguran que las demoras no son generalizadas, y remarcan que “en Madrid, han sido mucho más eficientes”.
Solicitudes por todas partes
El éxito de convocatoria de esta línea de ayudas se ve también en el hecho de que en la práctica totalidad de los municipios catalanes hay proyectos de instalación de autoconsumo fotovoltaico que se han acogido a esta línea de subvención. En concreto, en 928 municipios hay algún proyecto residencial que ha solicitado la ayuda.
En toda el área del litoral catalán, y con más fuerza en las zonas con mayor densidad de población, es donde se acumulan más solicitudes y módulos fotovoltaicos. No obstante, también destaca una importante cantidad de proyectos alrededor del Delta del Ebro, con más de 200 proyectos (solicitudes) tanto en Deltebre como en Amposta, y 370 en Tortosa. Asimismo, destaca el entorno de Lleida (796 proyectos en la capital), con hasta 261 solicitudes en Alpicat (6.450 habitantes), y más de un centenar en Alcarràs o Torrefarrera.
El 98% de todas las solicitudes son de particulares (“residenciales”), y también hay 320 hechas desde entidades del tercer sector y algo más de un millar de solicitudes de administraciones municipales.
Entre dos y tres años para resolver (más el plazo de pago)
En Cataluña, los últimos solicitantes en recibir la resolución de su expediente -hasta ahora- son los 8.861 expedientes incluidos en una resolución publicada en el mes de julio. Todos ellos han esperado de media 932 días, es decir, algo más de dos años y medio, desde que la presentaron. Algunos expedientes superan el millar de días de espera, y la solicitud más antigua data del 8 de febrero de 2022, más de tres años atrás. Las que se han resuelto con más celeridad, se presentaron a finales de enero de 2023, y por lo tanto han esperado dos años largos.
Las que datan de enero de 2023 son las últimas solicitudes sobre las que se ha resuelto, y por lo tanto quedan aún todas las que se presentaron a lo largo de 2023 (en concreto hasta el día 31 de diciembre, en que se cerró el plazo de solicitudes).
Además, este es solo el tiempo de espera transcurrido entre la presentación y la resolución del expediente, pero para cobrar el dinero aún deben pasar más meses. Esto es así porque después de recibir el expediente favorable el solicitante tiene hasta 12 meses para presentar la justificación de la instalación de las placas, y aunque lo haga con celeridad, a partir de entonces el plazo de pago de la ayuda es de hasta 13 meses, según informa el Icaen.
Contratación extraordinaria de personal
En respuesta a una solicitud de información pública hecha por la ACN, el mismo organismo explica que para atender la avalancha de solicitudes se han ejecutado diferentes planes temporales de contratación de personal, y que en verano (cuando se formalizó la petición de información) había 56 personas contratadas “destinadas exclusivamente a la revisión de los expedientes de subvención y la gestión de los fondos”, más 14 plazas más “en proceso de selección”.
También se contrató, en el mes de marzo de 2025, a la empresa Ernst & Young para dar apoyo a la revisión de las justificaciones de los programas 4 (el dirigido al autoconsumo residencial, entre otros), 5 y 6 de la convocatoria de ayudas. En el momento de la respuesta obtenida vía transparencia (en el mes de julio) la empresa externa había puesto a 22 personas a disposición para la realización de esta tarea.
324 ayuntamientos solicitan ayudas
En cuanto a las subvenciones solicitadas desde la administración pública, uno de cada tres ayuntamientos catalanes ha tramitado alguna, ya que hasta 324 municipios han solicitado ayudas. Teniendo en cuenta las dimensiones de los municipios, destacan las 38 solicitudes diferenciadas hechas por el consistorio de Caldes de Montbui (Vallès Oriental), tantas como las que presentó Barcelona, por valor total de 1.336.885 euros; Viladecans, con 15 peticiones por un importe total de 441.178 euros; y Premià de Mar, con 17 y 378.167 euros; y Cervera, con 11 y un importe solicitado de 215.461 euros. La mayoría de los municipios que han solicitado alguna han presentado una o dos. En total, estos consistorios han presentado más de un millar de peticiones, con un importe total solicitado de 56,4 millones de euros.
Un 20% de instalaciones, con almacenamiento
En este último expediente de resoluciones del mes de julio se han otorgado (no pagado) un total de 31,9 millones de euros, 5,7 de los cuales corresponden a la instalación de baterías. Y es que un 20% de las solicitudes, cerca de 1.800, incluyen además de las placas sistemas de almacenamiento.