Los alumnos de 6º de primaria y 4º de ESO se expresan mejor en castellano que en catalán

También hay más estudiantes con logro excelente en lengua castellana y más suspensos en lengua catalana.

ACN
07 de octubre de 2025 a las 17:12h
Actualizado: 07 de octubre de 2025 a las 17:12h

Los alumnos catalanes de sexto de primaria y 4º de ESO tienen mejores resultados en expresión oral en castellano que en catalán. Esta es una de las conclusiones de los resultados de las pruebas que se realizaron en mayo del año pasado y que se han hecho públicos este martes.

Los resultados muestran que alrededor de un 40% de los alumnos alcanzan un nivel notable en las dos lenguas, pero si se mira a los que consiguen un logro excelente o los que no alcanzan las competencias sí que hay diferencias más destacadas entre las dos lenguas. De hecho, el no logro alcanza el 3,4% en léxico en catalán en sexto, cuando en castellano es del 0,8%. En cuarto de ESO, un 4,8% no tiene las competencias en léxico catalán, que baja al 1,4% en el caso del castellano.

Los resultados de las pruebas se clasifican en no logro, logro satisfactorio, logro notable y logro excelente en diferentes aspectos analizados. El nivel de notabilidad es el más numeroso tanto en catalán como en castellano en la mayoría de los ítems para los dos cursos. De hecho, las diferencias en cuanto al logro notable son pequeñas si se comparan los resultados en lengua catalana y lengua castellana. En sexto, este logro notable lo obtienen entre un 38% y un 46,1% de los alumnos en catalán y entre un 37,7% y un 47,2% en castellano. En cuarto, el logro notable lo alcanzan entre un 37,2% y un 45,3% de los alumnos en catalán; y entre un 34,9% y un 47,2% en castellano.

Al comparar la banda de la excelencia sí que se observan más diferencias, ya que por ejemplo, mientras un 36,4% de los alumnos se sitúan en este nivel en léxico en lengua castellana, en catalana bajan al 23,1% en sexto. Lo mismo ocurre con la morfosintaxis, con un 37,2% de excelentes en castellano y, en cambio, un 28,2% en catalán. Una situación similar se da en 4º de ESO, con un 52,1% de excelentes en fonética en castellano, que bajan al 36,7% en catalán, por ejemplo. En léxico, los alumnos con logro excelente son del 24,2% en catalán y del 35% en castellano.

 

 

En el otro lado, entre los alumnos que no alcanzan las competencias, los porcentajes van del 1,8% al 3,4% en catalán en sexto, y se mueven entre el 1,4 y el 0,7% en castellano. Los resultados muestran más suspensos en catalán también en 4º de ESO, con entre un 4,8% (léxico) y un 2,1% (adecuación) de estudiantes que no alcanzan las competencias en esta lengua, cuando en castellano estos porcentajes van del 1,2% (adecuación) al 2,2% (lenguaje no verbal).

 

 

 

Uso de vocabulario variado y oraciones bien construidas en catalán

Si se analizan ítems concretos, los resultados muestran que alrededor de un 67% de los alumnos utilizan expresiones y vocabularios variados en catalán, mientras que más de un 20% hace uso de un vocabulario básico y con interferencias de uso social muy frecuente. En líneas generales, el 68,9% de los alumnos de sexto y el 72,8% de los de 4º de ESO es capaz de realizar oraciones bien construidas con pocas o ninguna incorrección en la concordancia y conjugación verbal. En cambio, hay más de un 20% que usa oraciones bien construidas pero breves, con incorrecciones en la concordancia verbal y la conjugación, y a menudo con interferencias de otra lengua. Entre estas, ‘tenim que anar’ y no ‘hem d'anar’, o ‘la meva casa’ y no ‘casa meva’, por ejemplo.

En cuanto a la fonética, alrededor de un 70% del alumnado vocaliza claramente y pronuncia bien todos los sonidos específicos de la lengua catalana. En cambio, hay un 27,4% en sexto y un 22,6% en 4º de ESO que, aunque vocaliza claramente, tiene dificultades para pronunciar algunos sonidos característicos y presenta cierta influencia de otra lengua.

 

Más del 80% de alumnos con vocabulario variado en castellano

En castellano, el 82% del alumnado sabe utilizar expresiones y vocabulario variados, mientras que alrededor de un 17% hace uso de expresiones y vocabularios básicos y sí presenta interferencias. En el ámbito de la morfosintaxis, más de un 80% construye oraciones con bastantes complementos y casi sin interferencias lingüísticas, y con una concordancia verbal y una conjugación con pocas o ninguna incorrección. En cuanto a la fonética, el 85,8% del alumnado de sexto y el 87,7% de 4º de ESO vocaliza claramente y pronuncia bien todos los sonidos o la mayoría.

 

Variaciones según la complejidad de los centros

Si se analizan los resultados según la complejidad del centro, el logro notable sigue siendo el más numeroso en sexto, aunque se observan algunas diferencias según los elementos analizados. Así, los centros educativos de complejidad alta son los que incluyen más alumnos en el nivel satisfactorio de logro, con proporciones que varían desde uno de cada cuatro alumnos en interacción, hasta dos de cada cinco en el léxico y la morfosintaxis en catalán. Por otro lado, el porcentaje de alumnos que no ha logrado las competencias en algunos de los ítems se sitúa alrededor del 6,5% en léxico, morfosintaxis y fluidez.

La fonética y la fluidez son los dos elementos evaluados de la expresión oral donde se observan más diferencias en el porcentaje de alumnos situado en el nivel de excelencia entre los centros de complejidad baja y los de alta. La razón es que, por ejemplo, hay un 48,7% de alumnos con este nivel en fonética en los centros de baja complejidad, mientras que son el 20,9% en los de alta complejidad.

En cuanto al no logro, el porcentaje es bajo pero alrededor de un 2,4% a un 2,6% en fluidez y cohesión en los centros de complejidad alta.

En 4º de ESO y en centros de alta complejidad, el nivel de logro donde se sitúa el porcentaje más grande de alumnado es siempre el notable. En cambio, en los centros de complejidad baja, hay ítems donde predomina el logro excelente.

 

Niubó dice que son unos resultados “positivos”

La consejera de Educación, Esther Niubó, ha afirmado durante el pleno del Parlamento que estos son unos resultados “positivos”, ya que los alumnos obtienen un nivel “medio alto y con bolsas de excelencia”. “Indican que vamos en la buena dirección”, ha asegurado. La consejera ha dicho que esto no quiere decir que se tengan que conformar con estos resultados, pero sí ha querido enviar el mensaje de que el sistema “no está condenado al derrotismo”.