El alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida, según el Informe anual del Observatorio Catalán de Adicciones, 2024. En la población general de 15 a 64 años, la prevalencia de consumo en los últimos 30 días se ha mantenido estable alrededor del 60% durante la última década (70% en los hombres y 58% en las mujeres). Entre los estudiantes de entre 14 y 18 años, el consumo se sitúa en el 53% (51% en chicos y 54% en chicas), tras un descenso significativo iniciado en 2014, cuando la prevalencia era del 68%.
El alcohol también es la droga que motiva más inicios de tratamiento en la red especializada en adicciones, representando el 44%. De entre las personas que inician tratamiento, tres de cada cuatro son hombres y el 75% tienen más de 40 años.
En cuanto a las urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de drogas, más de la mitad (51%, 12.978 episodios) están asociadas al alcohol. Además, es la sustancia más presente en las víctimas mortales de accidentes de tráfico: una de cada cuatro superaba los límites legales de alcoholemia.
Según el informe, el tabaco es la segunda droga más consumida entre la población y es la que tiene un consumo diario más alto: un 24,3% de los catalanes de entre 15 y 64 años y un 6,8% de la población estudiantil de entre 14 y 18 años. Aunque la prevalencia de consumo se sitúa en los mínimos históricos en ambos grupos, es la droga que ocasiona un impacto en salud más importante en Cataluña: más de 8.000 muertes anuales.
El cannabis es la tercera droga más consumida en Cataluña. Un 12% de la población de entre 15 y 64 años ha hecho uso en el último mes (15% de los hombres y 8% de las mujeres), una cifra que se encuentra entre las más altas de los últimos años. En el caso de los estudiantes de 14 a 18 años, aunque la prevalencia es superior (17%; 18% en chicos y 17% en chicas), contrasta el descenso considerable en términos relativos del 44%, desde el año 2004 (cuando esta prevalencia se situaba en el 30%).
Los hombres jóvenes de entre 15 y 29 años presentan la prevalencia de consumo más elevada: un 24% en los últimos 30 días, casi el doble que las mujeres de la misma franja de edad (14%).
En este grupo de edad, el cannabis es la principal sustancia por la que se inicia tratamiento (42% de los casos entre menores de 30 años). Además, es la tercera droga que motiva más iniciativas de tratamiento en la red de atención a las adicciones, independientemente de la edad, con un 14% del total.
Aparte del consumo, el cannabis es, con diferencia, la sustancia ilegal más decomisada y la sustancia por la que se tramitan más denuncias administrativas relacionadas con drogas (82%), indicativo de la gran disponibilidad y oferta en el mercado ilegal.
Los hipnosedantes son la cuarta sustancia más consumida en Cataluña. Una de cada cuatro personas de entre 15 y 64 años los ha tomado alguna vez, con un consumo especialmente elevado entre las mujeres —el doble que los hombres—, tanto en las franjas de edad más grandes como en las de estudiantes. En concreto, casi un 13% de las mujeres de entre 55 y 64 años los han consumido en los últimos 30 días. Además, según datos de 2023 sobre población estudiantil, un 10% los ha consumido el último mes (12% de las chicas y 7% de los chicos).
Aunque mayoritariamente se toman con prescripción médica, los hipnosedantes tienen un alto potencial de abuso y un impacto significativo en la salud. Desde 2018 han aumentado un 72% las urgencias relacionadas con estas sustancias y son la tercera que más urgencias origina, después del alcohol y la cocaína (3.308 en 2024, de las cuales más de la mitad fueron mujeres). También es la segunda droga más presente en las muertes por reacción aguda, implicadas en más de la mitad de los casos (54%). A pesar de ello, solo el 1,5% de los inicios de tratamiento son por hipnosedantes.
La cocaína es la segunda sustancia ilícita más consumida por la población (después del cannabis) con una prevalencia del 2% del consumo en los últimos 30 días entre la población (3% de los hombres y 1% de las mujeres). Aunque es una sustancia que se consume mucho menos que las otras, esta muestra un impacto en salud muy elevado. Es la segunda droga por la que se inician más tratamientos (un 26% del total de inicios), la segunda que provoca más urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de drogas (15%) y la que más se encuentra en las personas que han muerto por una reacción aguda a las drogas (en un 56% de los casos).
El consumo de heroína sigue manteniéndose en los mínimos históricos. El 2024 fue el año con menos inicios de tratamiento (1.084; un 7,7% del total) y solo un 13% lo han iniciado por primera vez. Su consumo se encuentra concentrado en un colectivo de personas, de más de 40 años, con una larga trayectoria de tomar esta droga. Igualmente, también se encuentra en valores muy bajos el consumo de drogas de forma inyectada, que provoca un mayor impacto y deterioro en las personas.
ADICCIONES DE COMPORTAMIENTO
En cuanto a las adicciones comportamentales, la práctica de juegos de apuestas y/o de azar por internet muestra una tendencia creciente en las personas estudiantes, donde un 17% de chicos y un 5% de chicas han participado durante el último año. En la población general, esta modalidad se mantiene estable alrededor del 5%.
En cambio, la práctica de los juegos de apuestas y/o de azar en la modalidad presencial muestra una disminución respecto a los años previos, especialmente entre la población de entre 30 y 64 años, donde el 50% de los hombres y el 48% de las mujeres jugó el último año. En el caso de los estudiantes, esta prevalencia se encuentra en el 22% de los chicos y el 12% de las chicas.
En cuanto al uso de internet, la prevalencia de un posible uso compulsivo es más elevada entre los estudiantes de 14 a 18 años, especialmente entre las chicas, que lo presentan en un 30% de los casos, el doble que los chicos (16%). En cambio, entre la población general, este tipo de uso se detecta en un 4%.
Sin embargo, entre las personas que inician tratamiento por adicciones comportamentales en la red especializada, el 76% lo hace por trastornos relacionados con el juego de apuestas, principalmente vinculados a las máquinas tragaperras ubicadas en establecimientos de hostelería.
OBSERVATORIO CATALÁN DE ADICCIONES
Estas son las principales conclusiones del Informe anual del Observatorio Catalán de Adicciones, de la secretaría de Salud Pública del Departamento de Salud, a través de la Subdirección General de Adicciones, VIH, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis Víricas.
Este estudio presenta los datos más recientes sobre la situación de las adicciones en Cataluña. Se han publicado 13 informes individuales con los resultados de cada uno de los indicadores clave y un informe anual, donde se analiza la evolución del consumo de drogas, los usos relacionados con las adicciones comportamentales así como el impacto de las drogas y las adicciones en la salud y la sociedad.
Aunque los resultados se presentan mayoritariamente por sustancia o uso susceptible de generar adicción, las personas a menudo consumen/utilizan más de una sustancia o adicción comportamental, hecho que conlleva un efecto multiplicador sobre determinados riesgos. Además también hay una gran variabilidad de usos y consumo entre los grupos de edad, género y los otros determinantes sociales que conlleva diferentes efectos y consecuencias.