'Alcarràs' arrasa en los Premios Gaudí como mejor película del año

23 de enero de 2023 a las 07:25h

La Academia del Cine Catalán ha certificado el éxito de 'Alcarràs' y la ha coronado como mejor película del año en los Premios Gaudí. La cinta de Carla Simón ha sido la ganadora de una noche en la que también se ha llevado la estatuilla a mejor dirección, guion original, dirección de producción y el Premio del Público.

 

El protagonismo lo ha compartido con 'Pacifiction', de Albert Serra, que ha recogido el Gaudí a mejor película en lengua no catalana, además del de dirección artística y fotografía. 'Un año, una noche' se ha erigido con cinco galardones, entre ellos, el de mejor montaje y guion adaptado. El palmarés también ha hecho espacio para 'Suro', con la mejor dirección novel para Mikel Gurrea y distinciones para sus protagonistas, Vicky Luengo y Pol López.

 

Con 14 nominaciones, el aval de un 2022 de premios y éxito de taquilla, 'Alcarràs' partía como favorita de la noche y ha acabado haciendo buenos los pronósticos. Haciendo de profeta en casa, la segunda cinta de Carla Simón ha hecho subir a los responsables de este canto a la tierra hasta cinco veces al escenario de la sala oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña.

 

La directora ha repetido, así, el éxito de su primera película, 'Estiu 1993', que también brilló con luz propia en la 10ª ceremonia. Al recoger uno de los grandes premios de la noche, el de mejor guion, Simón ha dedicado las distinciones a los campesinos de las tierras de poniente, que "persisten, son testarudos y valientes" por seguir cultivando la tierra en familia, el oficio "más viejo del mundo". "Lo tienen fastidiado, por eso os pedimos que compréis fruta y productos de proximidad y a las autoridades, os pedimos que reguléis los precios de la fruta", ha defendido Simón. Por su parte, Arnau Vilaró –coguionista del film- ha celebrado el cine como algo "mágico" que permite inventar "historias y mundos diferentes" y "conectar con los orígenes".

 

La igualaba en nominaciones 'Un año, una noche', la película de Isaki Lacuesta sobre el atentado en Bataclan –presentada, como 'Alcarràs' a competición de la Berlinale-, un relato basado en el libro 'Paz, amor y Death metal', del superviviente de los hechos Ramón González. Precisamente, la cinta se ha llevado la estatuilla a mejor guion adaptado –novedad de esta edición- por el trabajo de Isa Campo, Fran Araújo y el mismo Lacuesta, además de la de mejor montaje, música original por Raül Refree, mejor sonido y mejores efectos visuales. "Cuando leí el libro pensé que esto era inadaptable. Gracias a los protagonistas que lo vivieron, que se han entregado a la película", ha agradecido Isa Campo al recoger el primero de los galardones.

 

Uno de los grandes galardones de la noche se ha decidido en la recta final, el de mejor película en lengua no catalana, que se ha llevado 'Pacifiction', de Albert Serra, una categoría en la que competían films aclamados por el público y la crítica como 'Mantícora', de Carlos Vermut; 'La maternal', de Pilar Palomero; y 'Un año, una noche'. La considerada como la película más asequible de la cinematografía del director banyolí también ha sido distinguida con el galardón a mejor dirección artística y la mejor fotografía. Así lo expresaba la productora de Andergraun Films, Montse Triola, durante la gala, en la que ha recordado que, a pesar de que el film no esté rodado en catalán, todo el equipo lo es. "No solo queremos trabajar aquí, queremos un cine que vaya a Europa y al mundo porque trabajamos con un cine del futuro", ha declarado.

 

'Suro' y 'La maternal' copan las categorías interpretativas

En el capítulo de interpretaciones, la gala ha tenido dos nombres propios: 'Suro' y 'La maternal'. Además del galardón a mejor dirección novel –categoría que se estrenaba este año-, la ópera prima de Mikel Gurrea se ha llevado el premio a la mejor interpretación protagonista femenina por Vicky Luengo y la masculina por Pol López, personajes sobre los que orbita el film.

 

Por su parte, las dos actrices de 'La maternal', Ángela Cervantes y Carla Quílez, se han ido a casa con una estatuilla. La primera como mejor actriz secundaria y la debutante y jovencísima Carla Quílez, que ya recibió la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián, ha estrenado la categoría de mejor interpretación revelación. Alex Brendemühl se ha erigido con el premio a mejor actor secundario por 'Historias para no contar', del director Cesc Gay.

 

'Los renglones torcidos de Dios', que partía con ocho nominaciones, ha acabado la noche con dos premios, el de mejor vestuario y el de maquillaje y peluquería. 'El sostre groc', la cinta de Isabel Coixet sobre los abusos en el Aula de Teatro de Lleida, ha ganado el Gaudí a mejor documental y han recogido las mismas supervivientes con un público en pie, mientras que 'Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda', de Enrique Gato, la única candidata a la categoría, ha subido a recoger un premio que ya tenía asegurado.

 

Como mejor film europeo se ha impuesto el film dirigido y escrito por Alauda Ruiz de Azúa y protagonizado por Laia Costa 'Cinco lobitos', una categoría en la que competían 'La isla de Bergman', de Mia Hansen-Løve; 'La peor persona del mundo', de Joachim Trier; y 'Petite Maman', de Céline Sciamma. 'Girasoles silvestres', de Jaime Rosales, se ha ido con las manos vacías.

 

El cortometraje 'Harta', de Júlia de Paz, se ha llevado la estatuilla de su categoría, mientras que 'Sis nits d'agost', de Ventura Durall, ha sido distinguido con el premio a mejor película para televisión.

 

Una gala 'sinfónica' para reivindicar los oficios del cine

La actriz Llum Barrera ha sido la encargada de conducir la tradicional gala de la Academia del Cine Catalán, que ha repetido emplazamiento y tenía como invitados cerca de 1.300 personas.

 

Durante las tres horas que ha durado la ceremonia, que ha pivotado en buena parte sobre la figura de Agustí Villaronga, han pasado por el escenario de la sala oval del MNAC artistas como Queralt Lahoz, Judit Neddermann, Joan Dausà y Kelly Isaiah, con el acompañamiento musical sinfónico de la orquesta Franz Schubert Filharmonia, dirigida por el maestro Tomàs Grau. Entre las caras populares que han entregado premios, destacan los nombres de Greta Fernández, J.A. Bayona, Marta Etura, Mago Pop, Lolita Flores, Darko Peric, Miki Esparbé, Brays Efe, Enric Auquer, Vicky Luengo, Rigoberta Bandini, Alizzz, Raquel García-Tomás, Miki Núñez o Lildami.

 

Uno de los leitmotiv que han marcado la velada ha sido la defensa de los oficios del mundo del cine, desde la interpretación, la dirección y el guion hasta las profesiones técnicas como los responsables del sonido, eléctricos o departamentos de producción, la expresión que ha dado nombre y sentido al anuncio de los Gaudí y la campaña de comunicación que la ha acompañado.

 

Un minuto de aplausos en recuerdo a Villaronga

La presidenta de la Academia del Cine Catalán, Judith Colell, ha reivindicado el legado de Agustí Villaronga en el discurso de la 15ª gala de los Premios Gaudí. Para Colell, ha muerto "uno de los grandes, el más grande no solo del cine catalán, sino europeo y en mayúsculas", una afirmación que ha puesto al público en pie y aplaudiendo durante más de un minuto. El vicepresidente de la entidad, Carlos R. Ríos, ha tomado entonces el relevo para reclamar que el cine catalán no solo viva premios, sino que continúe trabajando para "cultivar el imaginario audiovisual de un país". "Se tiene que cuidar, abonar y alejarnos de monocultivos y latifundios", ha insistido.

 

En un año de una "buena cosecha" para el cine en el país, en el que las películas se han internacionalizado "como nunca", desde la Academia han reivindicado la necesaria "simbiosis" de las producciones para hacer que el cine independiente catalán "realce la voz al mundo" y el comercial "refuerce la industria". "El público tiene que tener todo tipo de cine catalán y en catalán a su alcance", ha añadido Ríos.

 

Un año más, la gala ha servido para reivindicar un 2% del presupuesto dedicado a la cultura y una TV3 "palo de paller" y con los medios para encabezar los proyectos que se impulsen. Asimismo, han pedido la aprobación de los presupuestos: "no puede ser que por una autopista no nos pongamos de acuerdo", ha afirmado Colell entre aplausos de Aragonès e Iceta, que se encontraban en la platea. "Viva el cine catalán y Agustí Villaronga, allá donde esté", ha concluido.

 

Quien también ha recordado al cineasta muerto este domingo ha sido el Gaudí de Honor de este año, Jaume Figueres. "Este premio no va ni a un crítico ni a un intelectual, sino a un aficionado", ha destacado, tras recoger el premio y recibir los aplausos del público. Figueras ha asegurado que si la cosecha de 2022 ha sido tan enriquecedora, la de 2023 promete "muchísimo".

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído