martes, 20 de mayo de 2025
És notícia

La Escuela de la Mujer de Barcelona, un referente de la lucha contra la presión estética

Foto del avatar
La xerrada Pressió estètica formes, efectes i alternatives va anar a càrrec de Sandra Gonfaus
La xerrada ‘Pressió estètica: formes, efectes i alternatives’ va anar a càrrec de Sandra Gonfaus | FOTO: Xavier Subias / Diputació de Barcelona

El Plan de Mandato 2024-2027 del Área de Feminismos e Igualdad de la Diputación de Barcelona establece como una línea estratégica combatir la presión estética y la discriminación por apariencia, fomentando la sensibilización sobre la diversidad corporal y la aceptación de los cuerpos.

La Escuela de la Mujer tiene un papel activo en la implementación de este compromiso institucional, especialmente en ámbitos como la formación en moda, donde ya se están impulsando iniciativas como la asignatura ‘Patronaje a medida para cuerpos diversos’ y donde, atendiendo a esta diversidad, se han incorporado maniquíes con un abanico amplio de tallas que muestran la riqueza y diversidad corporal., propiciando que el alumnado pueda realizar sus proyectos de moda a medida adaptándolos a diferentes corporalidades.

Desde su creación hace ya 140 años, la Escuela de la Mujer es un referente en la ciudad y en la demarcación en la enseñanza del oficio de la moda. Hoy en día estas enseñanzas tienen como objetivo capacitar a las personas en este oficio y empoderarlas para hacerse la ropa a medida adaptándola completamente a su cuerpo y a sus gustos, huyendo de un sector que a menudo limita demasiado las tallas.

Maniquíes con un abanico amplio de tallas en la Escuela de la Mujer

 

La presión estética: una forma de violencia contra las mujeres

La presión estética es una forma de opresión de género que afecta principalmente a las mujeres a lo largo de todo el ciclo vital. Según datos del Plan de acción para combatir la presión estética de la Generalitat de Cataluña, los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) afectan a alrededor de 28.000 adolescentes y jóvenes de Cataluña, aproximadamente el 5% de las chicas. El 60% de las mujeres de hasta 25 años manifiesta haberse sentido insatisfecha alguna vez, a menudo o siempre con su cuerpo cuando se mira al espejo, y un 32% se han sentido mal por el hecho de no encontrar ropa de su talla.

Por otro lado, el 27% de las mujeres se han saltado comidas sin control médico por razones estéticas, el 47% de las chicas quieren apretarse y el 41% ha hecho alguna vez dieta para apretarse por su cuenta sin control médico. Y en el ámbito escolar, el aspecto físico y, en concreto, tener ‘sobreprendido’, es el principal motivo que coloca a las víctimas en la diana de los acosadores (52,9%).

Estos preocupantes datos fueron aportados ayer a la charla ‘Presión estética: formas, efectos y alternativas’, a cargo de Sandra Gonfaus, comunicadora cultural y periodista especializada en Género y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, y que organizó la Escuela de la Mujer en el marco de la campaña institucional del 8M.

Según Gonfaus, “la violencia estética la ejercen los hombres, porque son los que tienen poder y los que construyen esos cánones que son tan imposibles de llegar a cumplir y que funcionan como un sistema de opresión gerontofóbico, racista, clasista, LGTBIQfóbico y grassofóbico”.

Para Gonfaus, esta presión estética se perpetúa con la publicidad, los medios de comunicación, los productos culturales y las redes sociales, con múltiples consecuencias como la baja autoestima, problemas de salud mental, TCA, discriminación y exclusión, consumismo descontrolado o limitaciones en las oportunidades laborales, entre otros.

El activista explicó que la lucha contra la presión estética pasa por “rechazar los cánones impuestos, educación e información, políticas públicas, dejar de opinar sobre el cuerpo de las otras personas, reivindicar la imagen propia o fomentar una relación sana con la alimentación y el deporte”.

Durante la charla, la diputada de Feminismos e Igualdad de la Diputación de Barcelona, Raquel Albiol, aseguró que “para abordar esta realidad de manera efectiva, es imprescindible hacerlo desde una perspectiva de género interseccional, entendiendo que la presión estética afecta de manera diferente según la edad, el origen étnico, la identidad de género o la discapacidad”.

La charla se realizó el Espacio Francesca Bonnemaison, un referente en la formación y el empoderamiento de las mujeres, sede de la Escuela de la Mujer y del Área de Feminismos e Igualdad de la Diputación de Barcelona.

La diputada de Feminismos e Igualdad, Raquel Albiol
La diputada de Feminismos e Igualdad, Raquel Albiol, durante la presentación de la charla | FOTO: Xavier Subias / Diputación de Barcelona
Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
vehicle cremat tunel la roca

Se incendia un vehículo en la C-60 y deja dos heridos, uno de ellos muy grave, y 30 afectados

Siguiente noticia
biblioteca municipal cunit

La Biblioteca Municipal Marta Mata de Cunit se convierte en referencia en innovación

Noticias relacionadas