Convertir la ronda de Europa y la C-15 en un eje de actividad económica y la C-31 en una avenida metropolitana son dos de las estrategias que propone el avance del POUM para el futuro urbanístico de Vilanova i la Geltrú. Joaquim Sabaté, catedrático de urbanismo, premio Nacional de Urbanismo y miembro del equipo redactor del documento presentó ayer las principales propuestas para diseñar el futuro urbanístico de la ciudad.
Garantizar una infraestructura verde para garantizar la biodiversidad, convertir Vilanova en una ciudad deportiva, saludable y de proximidad y reconocer el patrimonio cultural son también algunas de las sugerencias del documento.
El concejal de Urbanismo, Gerard Llobet, que presentó la sesión, explicó que “en los últimos veinte años ha cambiado totalmente el paradigma de las Leyes y también nuestro contexto”. Llobet se mostró convencido de que “nos hacen falta nuevas herramientas y nuevas estrategias para construir este nuevo proyecto de ciudad para los próximos 20-25 años”.
El avance que ahora está a exposición pública reduce mucho las previsiones de expansión del anterior Plan, “el proyecto demográfico se revisa” afirma el concejal de Urbanismo, y hay que “prever la necesidad de garantizar el acceso a vivienda de forma más asequible, la dotación de mayores zonas verdes y también planificar nuevos espacios para actividades económicas.”
En el ámbito de la movilidad Joaquim Sabaté explicó que “hemos pasado en pocos años de movernos mayoritariamente en coche a hacer tres cuartas partes de los desplazamientos en transporte público, en bicicleta o a pie.” Por eso las estrategias también ponen el acento en el transporte público y apuestan por preparar el territorio para el tren orbital, mejorar las Cercanías y planificar las estaciones y sus entornos como puntos neurálgicos.
Entre las diez líneas de acción propuestas también debe hacer frente a retos como la recuperación de las urbanizaciones periurbanas, las sinergias entre el suelo urbano y el suelo rural y la potenciación del puerto como polo de actividades.
En el acto de presentación, Joaquim Sabaté quiso destacar “el enorme esfuerzo realizado para tener consenso, para tener una visión conjunta” que se ha hecho con el fin de elaborar el Avance.
El ponente explicó que “la construcción de un proyecto de ciudad exige preguntarle al territorio, preguntarle a la ciudad, preguntarle a la gente”.
En el turno de intervenciones de la ciudadanía, tras la explicación del avance, se pusieron de relieve tres preocupaciones por parte de la ciudadanía. Por un lado se pidió la preservación de L’Ortoll como pulmón verde, y por el otro también se puso de manifiesto las dificultades de acceso a la vivienda y de la falta de puestos de trabajo en la ciudad por parte de la gente joven, sobre todo. Otras preocupaciones de la ciudadanía son la falta de equipamientos y la creación de elementos culturales de referencia.
Tanto el ponente como el regidor quisieron especificar que el avance del POUM no determina calificaciones urbanísticas, sino que hace propuestas estratégicas que el futuro Plan de Ordenación puede incluir.
Por otro lado, quedó patente que hay normativas urbanísticas superiores como el Plan Director Urbanístico (PDU) de revisión de los suelos no sostenibles del litoral de Malgrat de Mar en Alcanar y el Plan Territorial Metropolitano de Barcelona que condicionan y limitan qué usos se puede dar al territorio, y que es necesario que el futuro POUM complejice estas normativas para que la Generalitat lo apruebe.
En relación con el sector de L’Ortoll, tanto por parte del Ayuntamiento como por parte del equipo redactor, se aclaró que este documento no prevé la urbanización del sector ni de ningún otro. Se trata de un documento de Avance que propone grandes líneas estratégicas para el debate que debe producirse en el proceso de redacción del nuevo POUM. Se aclaró que los documentos y planos en ningún caso son ni normativos ni obligatorios y que no se clasifica ningún sector para urbanizar. Con esta información se quiere desmentir algún mensaje que se ha publicado en las últimas horas en varias redes sociales.
En este sentido, hay que decir que el avance del POUM está a exposición pública y recogiendo aportaciones. El concejal Gerard Llobet invitó a toda la ciudadanía a consultar la documentación y hacer propuestas. Además, en el proceso que comenzará de aquí a unos meses de redacción del Plan también se incluyen fases de participación, “hoy es el inicio de un proceso largo muy pautado por la Ley de Urbanismo y de debates a los que invitamos a la ciudadanía también a hacer sus aportaciones”.
Los grupos parlamentarios Demócrata, de Concordia, Socialdemócrata, de Ciudadanos Comprometidos y Andorra Adelante, y el conseller general no adscrito, Víctor…
Reorientar la Alameda de Santes Creus hacia usos medioambientales y pedagógicos, de acuerdo con el alto valor natural de este…
La delegada del Gobierno en Barcelona, Pilar Díaz, ha visitado Mollet del Vallès este 6 de mayo con el objetivo…
Los vecinos y las vecinas de Barcelona podrán votar del 12 al 17 de mayo, es decir, la semana que…
La 38ª edición de la Semana Medieval de la Leyenda de Sant Jordi ha llenado las calles de Montblanc con…
El Ayuntamiento de Torredembarra, a través de la Concejalía de Acción Social e Igualdades, y la Fundación Privada Onada han…
Esta web utiliza cookies.