El ministro de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería, Guillem Casal, ha inaugurado este martes la mesa redonda sobre desperdicio alimentario que ha impulsado el Gobierno en el marco de los actos de celebración de la Semana Europea de Prevención de Residuos. La mesa ha reunido a varios actores implicados en la cadena alimentaria y en la gestión de los residuos para hablar de las diferentes acciones que se están llevando a cabo para luchar contra el desperdicio alimentario. En este espacio, se han presentado, por primera vez, las conclusiones del estudio diagnóstico del desperdicio alimentario en el país. El ministro ha resaltado que “esta es una primera fotografía que nos ayuda a saber cuál es el grado de despilfarro que tenemos en el país y también establecemos por primera vez una metodología de cálculo hasta ahora inexistente en el país”. En este sentido, ha recordado que uno de los objetivos que establece la ley de economía circular (LEC) y la Estrategia nacional de economía circular (ENEC) es el de reducir el desperdicio alimentario un 50% con el horizonte 2030. Este objetivo está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12.3. El estudio estipula que en Andorra se generan actualmente 92 kg/habitante equivalente/año de residuo alimentario. Comparando estos datos con el de otros países se observa que el dato obtenido en el presente estudio se enmarca entre los valores comunes calculados en los países cercanos, como los 131 kg/hab/año de media en la UE, los 90 kg/hab/año de España, y los 129 kg/hab/año de Francia. Los datos hacen referencia al año 2022 y el cálculo de los residuos alimentarios se ha obtenido a partir de datos de las caracterizaciones de residuos, de la recogida de la fracción orgánica, de los residuos cárnicos, de los aceites vegetales usados y de alimentos caducados. Entrando al detalle, en relación con el desperdicio alimentario, es decir, alimentos que podrían haber sido consumidos y que se han tirado a la basura, hay que decir que se generan 18 kg/habitante equivalente/año, esta cifra corresponde al 20% de los residuos alimentarios calculados anteriormente. Este dato se ha obtenido a partir de la extrapolación de los datos de las caracterizaciones realizadas. “La nueva metodología de cálculo es una herramienta de trabajo que permitirá ir mejorando la calidad de los datos disponibles y permitirá tener un cálculo más ajustado”, ha explicado el ministro, quien ha apuntado que el Gobierno continuará desplegando la ley y la estrategia para llegar a los objetivos marcados de reducción del 50%.
La carretera de La Comella se abre totalmente al tráfico durante la Semana Santa
La comuna de Andorra la Vella reabrirá totalmente la circulación este jueves por la tarde en la carretera…