miércoles, 15 de enero de 2025
És notícia

Echo of You, de Zara Zerny, corona el palmarés del XIX Memorimage – Festival Internacional de Cine de Reus

Foto del avatar
cinema reus

El festival, dedicado al cine con imágenes de archivo, ha anunciado el palmarés de esta 19ª edición este pasado sábado por la noche en una gala de clausura en el Teatro Bartrina, en un acto abierto al público como celebración de la cultura y el cine. Esta edición, dedicada a las memorias selectivas, la fuerza del amor y la redención al dolor tanto individual como colectivo, ha propuesto 20 películas, 10 de ellos estrenos en Cataluña, y ha reunido a 1.500 espectadores en cuatro días. Además, todas las sesiones han sido gratuitas, con el objetivo de democratizar el acceso al audiovisual, reivindiéndolo como herramienta de pensamiento crítico.

Echo of You es una película tierna y honesta en la que personas de 80, 90 y 100 años hablan con franqueza y elocuencia sobre el amor, la soledad, el duelo, la vida y la muerte, haciendo un retrato poético y tierno de una generación danesa. El filme se pudo ver por primera vez en España en el Festival Internacional de Cine Documental DocsBarcelona tras su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA). El jurado de la Sección Oficial, formado por Glòria Salvadó, Mario Pons y Valentí Via, decidió premiar por unanimidad el filme “por su gran calidad de producción donde destacamos la diversidad de perspectivas sobre un tema tan delicado como es la muerte de las parejas”.

In Memoriam Biel, Pepi Fandango, Diario de mi opinión y Le Mans 55 conforman un palmarés muy repartido

El Premio MemoriReus, que distingue el mejor filme de la Sección MemoriReus, con la que el festival reivindica su compromiso con el territorio y que este año ha acogido tres producciones del Camp de Tarragona dedicadas a figuras ilustres de la zona, lo ha ganado In Memoriam Biel, de Santi Suárez. Se trata de un film protagonizado por Pere Arquillué que descubre la vida y obra del escritor y lingüista reusense Gabriel Ferrater (1922- 1972).

Los espectadores han reconocido con el Premio del Público la película Pepi Fandango, de Lucija Stojević, en la que un superviviente del Holocausto viaja al sur de España para escribir su propio fandango en recuerdo de los niños gitanos que cantaban flamenco en el campo de concentración de Rivesaltes.

Los estudiantes que han asistido al MemoriJoven –sesiones matinales con debates posteriores dedicadas al público adolescente y que pretenden generar un espacio de reflexión sobre temas de actualidad— han votado a Diario de mi pareja, de Patricia Franquesa, que se ha llevado el Premio MemoriJove. Esta valiente película aborda la extrema vulnerabilidad del mundo digital a partir del testimonio de la directora, que comparte el ciberchantaje que partió a raíz del robo de su ordenador.

El Premio Cinema· Rescate, que recibe el mejor trabajo de documentación e investigación en nombre de la asociación Cinema· Rescate. Lo ha ganado Le Mans 55, de Emmanuel Reyé, donde el director investiga la carrera de coches que ha provocado más muertes en el mundo del deporte, un evento que afectó a su familia y que conmocionó a toda Europa.

Finalmente, el Premio ADAE, que otorgado por la Asociación de Documentalistas Audiovisuales de España al mejor uso de imágenes de archivo, lo ha recogido Tomás Ocaña Urwitz por la docuserie (P)ícaro: El pequeño Nicolás, centrada en la historia de Francisco Nicolás Gómez Iglesias, más conocido como Pequeño Nicolás, detenido y acusado de varios delitos, como violación de secretos oficiales.

Los hermanos Ignasi y Joan Barjau, Premio Memorimage de Honor 2024

El festival ha reconocido con el Premio Memorimage de Honor a los hermanos Ignasi y Joan Barjau por la gran labor de recuperación del archivo fílmico producido por su tío, Joan Capdevila Nogués (1921-2012). El jurado del galardón, formado por Montse Bailac, Joaquim Nolla y Coia Escoda, ha destacado “la gran sensibilidad con la que han recopilado y remasterizado sus obras, puestas a disposición ciudadana a través de la creación de una esmerada página web”. También han remarcado “su esfuerzo en la difusión de la obra cinematográfica en festivales, así como facilitar imágenes para producciones audiovisuales y proyecciones populares de forma altruista; evidenciando el interés por difundir la tradición y la cultura catalana”.

Con todo, el Memorimage ha bajado el telón con Fortuny, el documental biográfico sobre el pintor reusense Marià Fortuny (1838-1874), dirigido por Jordi Vall, Rafel Saludes y Jordi Ribagorçana, con el que se conmemoran los 150 años de la muerte de este referente de la pintura romántica y orientalista, seguido de la actuación musical del cantautor Joan Rovira. El festival abrió con el estreno mundial de EE.UU. Anita. La miliciana tenía nombre , de Toni Monné, Arnau González i Vilalta i Plàcid Garcia-Planas, un film sobre una de las imágenes más icónicas de la lucha anarquista, con actuación musical de Almudena Rubio y Marcel Bagés.

La plataforma Memorimage Online permitirá visionar, hasta el 17 de noviembre, dos
películas que han formado parte del MemoriReus de este año: Dolors, de Marta Arjona y Maite Blasco, que rescata del olvido a Dolors Vives Rodon, una de las mujeres pioneras en pilotar una aeronave en España, y Josep Maria Cañellas. La sombra del fotógrafo , de Carles Esporrín y Luz López, sobre Josep Maria Cañellas, pionero de la fotografía instantánea.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
SALÓ DEL VIDEOJOC Andorra Telecom

Más de 5.500 visitantes contribuyen al éxito de la 14ª edición del Salón del Videojuego

Siguiente noticia
barcelona

El ruido en Barcelona disminuye un 5-6% en cinco años, según el nuevo mapa de ruido del Ayuntamiento

Noticias relacionadas