viernes, 21 de junio de 2024
És notícia

Pedro Segura: “El tranvía será un transporte de alto estandarte”

Foto del avatar

Pere Segura cumple su primer año con mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Vila-seca. A la espera de cómo se reconfigurará el poder en la Generalitat, hablamos del Hard Rock, el tranvía, la renovación del POUM y los pasos que debe dar la futura Área Metropolitana de Tarragona.

 

Su partido ha conseguido tener la presidencia del Parlamento. ¿Cómo ve el futuro del gobierno catalán? ¿Vamos a una repetición electoral?
Es deseable que no haya una repetición electoral. Estamos en una democracia parlamentaria, que fomenta una diversidad ideológica. Pero ésta nunca puede crear dinámicas de bloqueo y que sea ingobernable.

 

¿Cómo puede afectar la parálisis catalana a los villancicoos?
No sólo a los villanos, sino también a los catalanes. Hay cuestiones que son de país, como los servicios básicos y esenciales. Atención primaria, salud, educación, movilidad… Quienes tenemos la responsabilidad de gobierno sabemos que los presupuestos son una herramienta indispensable para hacer las políticas necesarias.

 

PSC y Junts comparten cuestiones como la apuesta por el Hard Rock. ¿Cree que debería pactarse de acuerdo con estos puntos en común?
Tengo mi opinión, pero no sería prudente decirla. En un momento en que se dan lugar las negociaciones, no soy muy partidario de que haya satélites que generen interferencias sobre esta cuestión. Las personas que comandan el proceso de negociación deben sentirse libres para llegar a acuerdos y establecer sus estrategias. Ahora bien, la provincia ha mostrado un mosaico político bastante contundente y no se puede gobernar de espaldas a esta realidad.

 

Siempre estamos a punto de conocer avances sobre el Hard Rock, pero al final todo queda igual. ¿Habrá alguna novedad con el gobierno en funciones?
No habrá ninguno. Es un proyecto con el que el gobierno actual siempre se ha sentido un pelo incómodo, aunque su impulso se produce en un ejecutivo donde estaba ERC. Lo ha contemporizado muchísimo, independientemente de las cuestiones a resolver. Ha habido un componente político que ha hecho que el proyecto no vaya en una tramitación normal. Por lo tanto, sería iluso pensar que con un gobierno en funciones se puede aprobar el Plan Director Urbanístico (PDU).

 

 

Otro tema que depende de la Generalitat es el tranvía, que está en duda por el debate sobre las catenarias entre otros. ¿Estos choques institucionales lo ponen en peligro?
Encontré absurdo el planteamiento. Todas las reivindicaciones son legítimas y las mejoras son beneficiosas, pero hay determinadas líneas donde uno debe saber distinguir. Poner en riesgo un proyecto como el tranvía en contra de tu misma ciudadanía creo que es desproporcionado. Tiene mucho riesgo porque lo tendrás que poder explicar. La movilidad cada vez es más difícil y todo pasa por una potenciación del transporte público. El tranvía es un transporte de alto estanding, cómodo y con una velocidad comercial válida. Tenemos que llegar a un entendimiento.

 

¿Qué siervos quedan por cerrar en Vila-seca?
En el caso de Vila-seca, hay muchas cosas. No es sólo la catenaria, también es la semaforización, cómo llegan los enlaces, cómo se generan las compensaciones ambientales o su integración urbana. Estamos en un diálogo constructivo y nos estamos poniendo de acuerdo.

 

Una de las reivindicaciones era la parada en la Plana. ¿La Generalitat es receptiva?
La Plana debe tener una parada. De momento, no nos han dicho que no, pero para nosotros es vital. Independientemente de que la Estación Vila-seca-Aeroport esté a 500 metros de la Plana. Las paradas de tranvía muchas veces están a esta distancia.

 

“La Plana tiene que tener una parada de tranvía, para nosotros es vital”

 

Hicieron una serie de alegaciones sobre la Estación Intermodal Vila-seca-Aeroport. ¿Cómo se encuentran?
Dimos nuestras aportaciones y nos dijeron que les parecían muy razonables, pero todavía no lo hemos visto trasladado a un papel. Nos tocará estar encima porque la manera de trabajar del Ministerio a veces es a bambalinas. Hay una manera poco fluida de diálogo constructivo. En cambio, con la Generalitat hemos hablado de manera constante por el tranvía.

 

En la presentación del PAM comentó que la intención era poder hacer el POUM este mandato, si no había ninguna complicación técnica o jurídica. ¿Todavía cree que es posible?
No hacerlo bien implica que puedes tener contenciosos y perderlos. Tarragona, después de cuatro años con el POUM suspendido, todavía está renovando las normas subsidiarias. Por otro lado, Valls lo hizo en ocho años. Por mucho que queramos ser rápidos y diligentes, tampoco nos podemos poner la soga al cuello. Nuestra idea es tenerlo en cuatro años, pero hay cuestiones que no controlamos. Por ejemplo, la licitación se tuvo que parar porque un grupo de presión puso un contencioso administrativo. Se ha corregido y se ha puesto. Ahora está en licitación y esperamos que de cara a finales de año tengamos un adjudicatario.

Tiene que haber un buen proceso de participación y de negociación. No es sólo una mejora, sino la definición de la ciudad del futuro.

 

Teniendo en cuenta el consenso que existe entre oposición y gobierno, ¿es optimista para esta negociación?
Si hay voluntad constructiva, contamos con todos los grupos políticos. El POUM no es un documento de gobierno, sino un documento de ciudad. Queremos trabajarlo conjuntamente.

 

El PAM incluía proyectos ambiciosos como la transformación del barrio de El Colomí. ¿En qué estado se encuentra?
Hay proyectos que dependen 100% de nosotros, mientras que hay otros que dependen también de más instituciones. La transformación del barrio de El Colomí es un proyecto ambicioso que es prácticamente un plan de reforma interior. Afecta a la estación de Adif, la línea de tranvía y nosotros como Ayuntamiento. Estamos a la espera de la concreción de un convenio entre los tres para terminar de definir qué proyecto hacemos y quién paga cada cosa. Una vez lo tengamos, se pueden hacer proyectos constructivos y podemos hacer intervenciones sobre este ámbito.

 

 

También quedaban recogidos el impulso de equipamientos como el Estadio Municipal o el pabellón ligero.
Este año, acabaremos el proyecto integral de la transformación del Estadio Municipal y habremos terminado la primera fase de la remodelación, con las demoliciones y la construcción de los circuitos ciclables en el Parc de la Torre d’en Dolça. Al mismo tiempo, se acabará el proyecto del pabellón ligero y se está haciendo un proyecto de mejora de las piscinas. Todo avanza y sigue sus tempos. Las cosas no se hacen de un día para otro, requieren tramitaciones importantes.

 

Las obras del frontal marítimo comenzarán en septiembre para no interferir en la temporada turística. Esta actuación durará aproximadamente un año, ¿tendrá afectaciones durante el verano de 2025?
El nivel de afectación es diferente. No es lo mismo el inicio de obras, que son las demoliciones y retiradas. Estas generan espacios de riesgo para el peatón y los bañistas. En cambio, más adelante tienes ya una fase de urbanización avanzada y puedes compaginar el doble uso.

 

“La transformación del barrio de El Colomí es un proyecto ambicioso que afecta también a la estación de Adif y al tranvía”

 

Vila-seca forma parte del grupo impulsor del Área Metropolitana. ¿Los pasos que se están haciendo son los correctos?
La iniciativa es correcta, los pasos son discutibles.

 

¿Cuáles son más discutibles?
La pregunta es si lo que estamos haciendo va bien encaminado al objetivo que queremos conseguir y si estos objetivos son lo suficientemente claros.

 

¿No tienen claro hacia dónde van?
Se están generando unas mesas de debate, que están muy bien, pero hay proyectos concretos que requieren medios claros y personas trabajando ad hoc para ello. Si se tiene que dar entidad metropolitana, tiene que haber una institución que lo gobierne. Pensar que la Diputación es el elemento que debe coordinarlo puede servir en una primera etapa de generación de debate, pero para que las cosas funcionen necesitas gente que las pilote y que se hagan realidad.

 

¿Cómo por ejemplo?
La movilidad. En 2028 finaliza el contrato de las concesiones de buses interurbanos y necesitamos personas que trabajen exclusivamente por esta cuestión. Si queremos un transporte metropolitano, una propuesta pasa por la fusión de las dos principales empresas de transportes (Reus y Tarragona). Tiene que haber estructuras que comanden estas cuestiones porque son complejas. Los políticos tienen que marcar el camino, pero detrás tiene que haber gente que le ponga horas y que lo analice. Las inversiones deben estar planificadas financiera y técnicamente.

 

“El área metropolitana debe trabajar la gobernanza y fijar uno o dos temas prioritarios”

 

O sea, debe haber estructuras que tomen decisiones.
Si todos entendemos que tiene que haber un área metropolitana, la primera cuestión que se tiene que trabajar es la gobernanza. A partir de ahí, fijar uno o dos temas que sean prioritarios. Si la movilidad es uno, debe muscularse.

 

Algo concreto que anunciaron algunos miembros del grupo impulsor fue la aplicación metropolitana de seguridad. ¿Por qué no estaba Vila-seca en la foto?
Es un proyecto que aterriza inspirándose en Cornellà y con una contratación que no vemos clara. Es un bolso. De entrada, tenemos dudas de cómo se debe hacer esta concertación y contratación. Además, lo vamos a pasar a nuestros servicios técnicos de la policía y de políticas digitales. Nos dijeron que ya lo estábamos haciendo nosotros y que nuestra opción nos encajaba perfectamente. Tenemos la libertad de decir que no es nuestro proyecto.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Detienen en Barcelona a una mujer por robar con violencia en domicilios de personas de edad avanzada

Siguiente noticia

Los taxistas de Barcelona convocan una huelga el próximo martes

Noticias relacionadas