Este abril 2024 el Puerto de Tarragona presenta una tercera versión del Plan de Sostenibilidad Agenda 2030. Un Plan presentado públicamente en julio de 2020, y actualizado en una segunda revisión en abril de 2021. Tras hacer un viraje hacia la sostenibilidad el Puerto presenta una tercera versión del Plan, una revisión que se destaca por la consecución de unas acciones y el despliegue de nuevas acciones medioambientales de gran alcance e innovadoras. Este año, la versión 2024 del plan presenta importantes novedades, como por ejemplo:
- Instalación desaladora para tareas de limpieza en el recinto portuario.
- Impulso de desaladora para aumentar la resiliencia del territorio.
- Diversos proyectos de restauración marina.
- Restauración ambiental del margen derecho del Río Francolí.
- Actuaciones de recogida de desperdicios marinos.
- Plan de movilidad sostenible.
- Proyectos de descarbonización de la actividad portuaria (plantas fotovoltaicas, electrificación de muelles, transformación de embarcaciones a hidrógeno, etc.)
- Creación del Blue Innovation Port, innovación y creación de empresa en economía Azul – Creación de nuevos espacios sociales
“Con este Plan el Puerto de Tarragona profundiza su compromiso con la descarbonización y la lucha contra el cambio climático dentro de sus instalaciones pero con una visión claramente metropolitana”, explica Saül Bofarull, presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona. El plan reúne objetivos sostenibles definidos a partir de los ODS de las TMV abarcando diferentes ámbitos portuarios, laborales y sociales, que debe permitir alcanzar la visión #RumbEcoPort2027 para situar el puerto a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático.
Un plano con traje verde y azul
El Plan de Sostenibilidad-Agenda 2030 está segmentado, en esta nueva revisión, en 26 objetivos y 114 acciones reunidas en 3 bloques Sostenibilidad ambiental, Descarbonización y Crecimiento sostenible y, finalmente Compromiso social.
Este documento simboliza el firme compromiso y ayuda a la programación de las acciones para luchar contra el cambio climático y mitigar sus efectos, añade transparencia y rendimiento de cuentas en unos retos, como el cuidado medioambiental y la economía sostenible, que implica a todas las personas, como organizaciones y como sociedad.
El Plan incorpora proyectos en torno a la economía Azul. El pasado 24 de enero se presentó el proyecto “Blue Innovation Hub”; un programa que creará un ecosistema para la generación de empresas innovadoras en torno al entorno de la economía azul. Blue Innovation Hub busca favorecer un entorno propicio para la generación y la implementación de iniciativas innovadoras, la creación de un ecosistema empresarial sólido y el impulso al desarrollo territorial.
Biodiversidad
Puerto de Tarragona participará en la restauración de varios espacios húmedos que se encuentran en zona de influencia portuaria: liderará la restauración de Els Prats d’Albinyana de la Pineda, que forma parte de la Red Natura 2000 y la renaturalización de la margen derecha de la desembocadura del río Francolí. También participará en la recuperación del espacio que conforma la desembocadura del río Gaià, la Plana del Vinyet.
Anillo Azul
El proyecto del Anillo Azul se plantea el cierre en la costa y en el medio marino del Anillo verde terrestre. Este proyecto se centra en dos iniciativas. La primera de ellas es la plantación de Cymodocea que actuará en la Playa del Miracle, por la que se destina un importe de 170 mil euros. La segunda consiste en la instalación de biotopos en la punta del Miracle con el objetivo de favorecer la regeneración de la vida marina. Esta actuación se llevará a cabo por una inversión de 60 mil euros.
Descarbonización
Una línea estratégica del Puerto de Tarragona ha sido capitanear y adoptar un rol impulsor y socializador en la implantación de nuevas energías renovables. Este liderazgo es resultado del compromiso, la voluntad y la responsabilidad de las instituciones públicas, y de la voluntad de que el Puerto y el Camp de Tarragona se convierta en centro para la transición energética y la descarbonización de Cataluña. La Autoridad Portuaria de Tarragona ha impulsado diferentes proyectos en este sentido como la creación de un polo transversal e interdisciplinario para el fomento del Hidrógeno Verde y las energías renovables acogiendo la sede nacional del Valle del Hidrógeno de Cataluña y la sede territorial de la Energética de Cataluña, junto con APPORTT, la asociación de empresas de la comunidad portuaria.
La instalación de paneles solares en diferentes espacios del Puerto y del recinto portuario así como la electrificación de muelles y grúas (estudios en licitación) son unas iniciativas cruciales en la ruta hacia la sostenibilidad energética. Esta transformación busca reducir la huella de carbono y aumentar la eficiencia energética, en línea con los objetivos del plan de sostenibilidad de cero emisiones para 2030. Con los paneles solares, se puede generar yambientales asociados. Además, esta transición no sólo reduce las emisiones de CO2 sino que también puede servir como ejemplo para otros puertos, impulsando una transformación más ancha hacia un modelo energético más limpio y sostenible a escala global.
La electrificación de Muelles es una de las medidas de mayor alcance y profundidad que contempla el Plan para descarbonizar la actividad portuaria. El Puerto destinará 15,6 millones de euros a la electrificación de los Muelles de Baleares, Andalucía y Cantabria. El primero cuenta con una inversión de 10.250.000 euros y un plazo de ejecución de 2 años, de 2024 a 2026; el segundo, dispone de una inversión de 4.125.000 euros y un plazo de ejecución de 2 años, que tendrá lugar a continuación de la electrificación del Muelle de Baleares, de 2027 a 2028; por el último, se destinará un importe de 1.250.000 euros y se llevará a cabo en paralelo a la ejecución de la electrificación del Muelle de Andalucía. Por otro lado, el Puerto de Tarragona está poniendo en marcha la electrificación del mecanismo de movimiento (vertical y horizontal) de las grúas del Muelle de Castilla y de Aragón, con el objetivo principal de agilizar y facilitar la actividad de tráfico de cereales.
Alianzas Estratégicas
El Puerto también ha trabajado para adherirse a diferentes plataformas con estrategias sostenibles y por la transformación energética o en reforzar su participación en otras. Es el caso de la Agrupación para la Promoción del Puerto de Tarragona (APPORTT) y la empresa pública de energía de Cataluña (La Energética) que firmaron un convenio de colaboración para impulsar la transición energética y fomentar la innovación en el Puerto de Tarragona, un convenio firmado en noviembre de 2023. Otro caso es la adhesión del Puerto de Tarragona a la Alianza Net Zero Mar en octubre de 2023. Se trata de una plataforma colaborativa para impulsar la descarbonización y electrificación en el sector marítimo. La admisión del Puerto es un paso más en el compromiso con la sostenibilidad y voluntad de liderar la lucha contra el cambio climático dentro del sector marítimo. Durante este 2023 el Puerto Tarragona también se ha organizado jornadas, encuentros y talleres para explicar de primera mano la importancia de tener como sede el Valle del Hidrógeno en el edificio institucional del Puerto. Un papel importante en la captación de inversiones y en la relevancia de la unión de la comunidad portuaria hacia un futuro más sostenible.
El Clúster Industrial ChemMed también presentó este pasado diciembre su plan estratégico para el periodo 2024-2027, destacando una visión ambiciosa centrada en la colaboración sectorial y la innovación sostenible. La presentación tuvo lugar en estrecha asociación de la AEQT, el Puerto de Tarragona, AITASA y organizaciones y empresas importantes del territorio, consolidando así la relación estratégica entre todas las entidades. El objetivo principal de este nuevo Plan Estratégico es alinear las acciones de los miembros del clúster para conseguir una posición de liderazgo de ChemMed en Europa impulsando la innovación, el desarrollo y la creación de un ecosistema resiliente que dé respuesta a la sociedad y a un futuro marcado por la neutralidad climática.