Hace poco que se ha presentado el Plan de Acción Municipal. ¿En qué se han basado para confeccionarlo?
En primer lugar en el conocimiento de la ciudad que tenemos los concejales y concejalas de gobierno. Ya hacía cuatro años que estábamos en el gobierno de la ciudad y eso nos hace tener un conocimiento profundo de las necesidades y los retos que tiene Reus. Por eso nos vamos a basar en la necesidad que la ciudad tiene de una mayor cohesión social y de unos mejores servicios y de mejor calidad para la ciudadanía. Creíamos que estos eran los dos grandes objetivos y a partir de ahí fuimos desgranando cuáles eran los objetivos que teníamos en los diferentes ámbitos. Uno era más dirigido al progreso de las personas, el otro más centrado en el espacio urbano y la movilidad, después el que hace referencia a la dinamización económica y, por último, el ámbito organizativo del propio Ayuntamiento y el salto cualitativo que debe hacer la administración para adaptarse a las necesidades del siglo XXI en cuanto a administración electrónica, transparencia o gobierno abierto.
¿Estos son todos los objetivos?
Los objetivos son estas cuatro áreas, pero lo que hemos querido hacer es que vayan más allá de las concejalías. No hemos querido hacer los objetivos concejalía por concejalía porque creemos que para transformar la ciudad hay que tener una visión más global y más transversal. Por eso lo hemos centrado en estas cuatro áreas. De hecho, cuando abrimos el Plan de Acción Municipal a la ciudadanía para que pudiera participar y priorizar qué objetivos querían alcanzar antes, también quisimos que la gente votara área por área de manera que no pudieran competir entre ellas.
Una de las novedades es que por primera vez se ha abierto el PAM a la ciudadanía en audiencia pública. ¿Por qué se ha hecho?
La audiencia pública es uno de los instrumentos que está regulado en el reglamento de participación que también aprobamos recientemente y significa la voluntad que tenemos desde el gobierno de rendir cuentas ante la ciudadanía, ser transparentes, explicar que es lo que queremos hacer a mediano y largo plazo y que la ciudadanía pueda interaccionar con nosotros, preguntar o hacer sus observaciones de manera que se establezca un diálogo democrático.
Creemos que en la actualidad la democracia va más allá de votar cada cuatro años y la ciudadanía se quiere implicar más en lo público. Por lo tanto, debemos encontrar instrumentos y vías en los que podamos canalizar esta participación y que la ciudadanía pueda hacer llegar sus criterios y puntos de vista en aquello que nos afecta y que pasa en la ciudad. Con esta audiencia pública se dio a conocer lo que era el PAM para explicar de qué manera la ciudadanía podía priorizar estos objetivos.
Es la primera experiencia que ha habido, pero creemos que ya no hay marcha atrás en cuanto a la participación en Reus. En el mandato anterior, empezamos con los presupuestos participativos y ahora se han consolidado y tenemos que ir introduciendo elementos de participación en todas aquellas cuestiones que creemos que afectan a la ciudadanía para hacer esta democracia más profunda.
¿Cómo ha sido el recibimiento de esta acción por parte de los reusenses y las reusenques?
Al ser muy innovador, teníamos nuestras incertidumbres de cómo sería recibida. Sabíamos que los presupuestos participativos eran de una plasmación más directa, pero en cambio priorizar acciones que están previstas en el PAM quizás no tenía ese reclamo que tenían los presupuestos participativos. Pero la realidad es que ha sido muy bien recibido. Creo que ayudó mucho a que hubiera esta audiencia pública porque nos permitió explicarnos y que nos pudieran hacer preguntas. De hecho han participado 273 personas, lo que consideramos es una buena cifra para ser la primera vez, y se han priorizado más de 3.000 acciones.
Ahora cada concejalía recogerá las prioridades en su ámbito y, a partir de ahí, habrá un aplicativo informático que nos permitirá hacer el seguimiento de todas aquellas acciones que nos hemos comprometido a hacer como gobierno. Lo que tenemos previsto cada año es explicar qué objetivos se han alcanzado, en qué trámite se encuentran los pendientes o explicar para que algunos no se haya podido alcanzar.
¿Qué acciones son las prioritarias?
Todas las acciones se quieren llevar a cabo. Nosotros quisimos poner el termómetro a la ciudadanía para saber cuál cree que se debe hacer antes o cuál cree que debemos dotar de más recursos. Eso acabó justo antes de Navidad y ahora tenemos que recopilar todos estos datos y, partiendo de lo que haya decidido la ciudadanía, verteremos más esfuerzos y recursos en estas acciones. Esto no quiere decir que el resto de acciones del PAM no se lleven a cabo, pero queremos saber el sentir de la gente.
La oposición ha sido muy crítica con este Plan de Acción Municipal. Concretamente han mencionado que es “una pérdida de tiempo total, papel mojado y un engaño a la ciudadanía”.
No coincido. Dijo que creía que la oposición debería estar de acuerdo como mínimo en la base del Plan de Acción Municipal como herramienta. Es un instrumento de planificación, de transparencia y nos permite rendir cuentas. No sólo el gobierno llevaba un Plan de Acción Municipal en su plan de mandato, sino que otros grupos de la oposición también creían que era necesario tener este documento de planificación estratégica. En este sentido, creo que antes de llevarlo a la crítica, hay que esperar a ver cómo se desarrolla, si se le da cumplimiento y, una vez acabado el plazo, será el momento de valorarlo. Pero hacerlo de manera previa me parece un prejuicio.
Desde la CUP han dicho que el PAM “es el programa de ERC, lleno de propuestas inconexas y cargado de contradicciones”, ¿Qué opina?
Tampoco acabo de estar de acuerdo. Se ha hecho de manera transversal y creo que muchas acciones, como por ejemplo la visión feminista y de salud de las políticas que se deben llevar a cabo o un urbanismo más sostenible y ajustado a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, plasman todo lo que sería el Plan de Acción Municipal. Por lo tanto, de inconexo no tiene nada. Creo que está muy cohesionado y la voluntad de que se haya organizado por áreas da aún más fuerza en esta transversalidad y esa visión de conjunto de la acción política que quiere llevar a cabo este gobierno durante este mandato.
¿Qué valoración hace de estos primeros meses de mandato?
Muy positiva en el sentido de que teníamos una oportunidad cuando nos constituyemos como gobierno con el acuerdo entre los tres partidos. Creo que estamos sabiendo aprovechar esta oportunidad al máximo. Hemos aprobado los presupuestos de 2019 y 2020, unas ordenanzas fiscales y un Plan de Acción Municipal, por lo tanto creo que no podemos ser más eficientes en estos seis meses que llevamos de mandato. Esto es consecuencia de un gobierno muy cohesionado y con un rumbo muy claro y definido a través de este PAM en el que la ciudadanía también ha podido hacer sus aportaciones.
Para terminar, ¿qué le pide al 2020?
En el ámbito nacional espero que se pueda resolver políticamente el conflicto político que tenemos en Cataluña y que los presos y presas políticas y las exiliadas puedan tener libertad. Y en el ámbito de ciudad espero que el gobierno sea capaz de dotar de las herramientas y los servicios necesarios para que todos los reusenses y reusenques tengan las mismas oportunidades a la hora de desarrollarse individual y colectivamente.