miércoles, 18 de junio de 2025
És notícia

Maria Mercè Martorell: “Tenemos 14 km de costa y estamos concentrando la construcción en la única zona que no da al mar”

Foto del avatar
maria merce martorell pp tarragona
Foto: Sergio Lahoz

El PP fue una de las sorpresas en las elecciones municipales de 2023, rozando los cinco concejales y alcanzando la tercera posición. En estos dos años, se han opuesto a temas clave como las ordenanzas fiscales, los dos presupuestos o la llegada de la universidad EUSES a la Tabacalera. Con todo, han dado su abstención en momentos delicados como el del contrato de la basura.

Hablamos con su portavoz, Maria Mercè Martorell, sobre el balance de estos dos años, su oposición al nuevo POUM que se está cocinando o el patrimonio tarraconense.

 

¿Cómo valora la oposición del PP estos dos años?
Aunque el alcalde diga que estamos enrocados en el “no”, es absolutamente erróneo. Ha habido muchos temas de los plenarios donde hemos votado favorablemente o con una abstención para dejar hacer. Pero hay temas donde no podemos estar de acuerdo, como la subida de impuestos con los que nos vamos a encontrar el primer día. Creo que aquello marcó nuestro posicionamiento. No podemos estar de acuerdo con subidas de impuestos o con convertir plazas de aparcamiento en azules o verdes.

 

¿Qué balance hace del gobierno de Viñuales?
Han sido dos años de crear problemas donde no estaban. Como por ejemplo, pintar y despintar a Juan XXIII. Si miramos las principales líneas de campaña dos años después, con la limpieza estamos enrocados en un garbo judicial que no se solucionará este mandato. Además, el palmo a palmo no ha funcionado, ha sido una campaña de marketing. Si la ciudad está todavía como está es gracias a los trabajadores y no a la empresa. Por otro lado, vemos falta de seguridad o cómo se elimina el carril bici a Pere Martell y se pone uno en Prat de la Riba. ¿Qué sentido tiene? En Tarragona Ràdio decía que el alcalde hablaba “de estabilidad, estabilidad y estabilidad”. Repetir tanto una frase es una necesidad de autoafirmación.

 

“No podemos estar de acuerdo con subidas de impuestos o con convertir plazas de aparcamiento en verdes o azules”

 

¿Cómo avanzan las negociaciones del plan de ordenación urbanística municipal (POUM)?
Estamos a mediados de mandato y nos hemos reunido dos veces con el conseller García. ¿De verdad aprobaremos el plan general en los dos últimos años? Teniendo en cuenta que el último año será en modo precampaña, no lo tengo claro. Esquerra lo apoyará porque es su plan general. Si hubiera cogido el POUM anterior -que tenía un amplio apoyo- y se hubiera sacado la zona de la CLH –que fue la que lo paralizó judicialmente, se habría podido sacar adelante. En cambio, tenemos una ciudad paralizada a nivel de construcción.

 

El conseller Batlle decía que el PP no podía votar este POUM. ¿Hay algún punto que podría hacerle cambiar de posición hacia la abstención?
Es muy difícil. Se trata de un plan general muy ideológico. Tiene unas líneas rojas muy marcadas como no construir en Levante bajo ningún concepto y cargar la construcción en Poniente. Si no se construye en Levante, quien quiera vivir se irá a El Catllar, en Altafulla o La Torre. Es absurdo. Cada uno vivirá donde quiera, no donde le diga el plan general. Tenemos 14 km de costa y estamos concentrando la construcción en la única zona que no da al mar. Debemos esponjar Poniente con zonas verdes y equipamientos, y trasladar la construcción a Levante, la zona con mejor calidad ambiental.

 

Si se construye allí esta calidad ambiental no se podría perder?
Una cualidad que no se aprovecha porque nadie vive con ella no tiene sentido. No olvidemos que son terrenos privados. Ahora bien, no estamos en el desarrollismo. Si se hace una construcción integrada en el espacio, lo enriquece y nos permite crecer en una zona privilegiada.

 

“Si no se construye en Levante, quien quiere vivir se irá a El Catllar, a Altafulla o La Torre. Es absurdo”

 

Comentaba la situación del contrato de la limpieza. Si Maria Mercè Martorell hubiera sido alcaldesa, ¿qué habría hecho diferente?
Primero de todo, un contrato de la basura está planificado por un tiempo. Cuando lo votábamos en 2002 era para tenerlo diez años. En 2012 no se debería haber hecho una prórroga, porque una ciudad en 10 años cambia mucho. La ciudad de 2002 no es la ciudad de 2012, pero mucho menos es la de 2022. Es un problema de falta de planificación. Después hubo mucha precipitación. Cuando en la época de Esquerra no se presentó nadie a la licitación, era señal de que algo no funcionaba. Por lo tanto, no nos podíamos enrocar en el mismo contrato.

 

Posteriormente, las empresas sí se presentaron.
Sí, pero debería haberse diseñado de otra manera. No olvidemos que el Tribunal de Contratos dice que ninguna de las tres empresas cumple las condiciones. De hecho, cuando sale esta resolución donde decía que teníamos que salir adelante, se tendría que haber pedido una aclaración. Y eso no se hizo. Nos ha dejado en una situación donde cada empresa abre recursos a cada paso del Ayuntamiento y podríamos salir de aquí en siete u ocho años. No se ha hecho bien ni en el diseño del contrato ni el hecho de no pedir la aclaración al tribunal. Vamos a ciegas.

 

Las alcaldías del territorio están construyendo el área metropolitana. ¿Cómo ve el debate el PP? ¿Es necesaria?
Pensamos que no. Es absolutamente innecesario. Tiene que haber acuerdos y convenios, pero es normal que cada alcalde defienda su ciudad. El alcalde Viñuales dice que tenemos que ser generosos con los demás municipios. ¿Perdone? A un alcalde no lo eligen para ser generoso con nadie, sino para llevar la ciudad a la posición de máxima presencia. Hay una falta de ambición. Aparte de esto, las áreas metropolitanas quitan peso a las ciudades en favor del área metropolitana. Beneficia a quien está en el gobierno y perjudica las oposiciones, que pierden participación. Además, son estructuras que suponen un mayor gasto.

 

“A un alcalde no lo eligen para ser generoso con ningún municipio, sino para llevar a la ciudad a la posición de máxima presencia”

 

La gente vive en una realidad metropolitana, pero las instituciones no funcionan en esta clave. ¿Cómo lo resolvemos?
Con convenios de colaboración a través de las empresas municipales. No es necesario crear la estructura. Queremos que el dinero sea finalistas y vaya al que tienen que ir. Un ejemplo es el Patronato de Turismo de la Diputación, que funciona fantásticamente y no hay ningún área metropolitana. Las inversiones pasan de largo de Tarragona y, si entramos en un área metropolitana que ni lideramos, todavía pasarán más.

 

La Tabacalera parece que sí avanza y espera la entrada de la Biblioteca provincial.
La Tabacalera está porque, cuando nosotros gobernábamos (CiU-PP con Navidad), hubo una apuesta de patrimonio para mantenerla y protegerla. La lástima fue que se cerró y un espacio clausurado se estropea. Además, no olvidemos que debajo tiene la Necrópolis. Por eso, aquello no debe ser un barrio tecnológico, sino un barrio arqueológico. Estoy contenta de la llegada del conservatorio. Permite dar vida a los espacios. Pero lo que necesitamos es un museo y el conservatorio, no la biblioteca. La biblioteca que nos la construyan, como hacen en todas partes.

 

Este año se celebran 25 años de la declaración de Táchira como patrimonio de la humanidad. ¿Entendemos ahora el patrimonio de manera diferente?
Hace 25 años era muy difícil cambiar el chip para hacer entender que los restos arqueológicos de la ciudad no eran un demérito, sino al revés. Vamos a hacer del defecto virtud. Antes cuando hacían una obra a veces se intentaba tapar si salía algo, mientras que ahora se realza. Deportes Catedral o el restaurante de Les Voltes fueron pioneros en poner vidrio y que el patrimonio se viera.

 

“(El entorno de la Tabacalera) no debe ser un barrio tecnológico, sino un barrio arqueológico”

 

¿Cómo afectó la declaración?
Entrábamos al gobierno un 13 de diciembre de 1999 y el 30 de noviembre del 2000 estábamos declarados. No habíamos pasado nunca la primera fase del cribado y en once meses pasamos las tres. Cuando volvimos de Australia dijo: esto no es el final de nada, es el principio de todo. Era una época de bonanza económica y nos permitió hacer unas inversiones increíbles. No teníamos fondos Next Generation, sino FEDER. El anfiteatro, la muralla, el circo, las maquetas, las publicaciones o los tres millones de euros del Puente del Diablo. También se hizo mucha pedagogía como la Escuela Adopta un Monumento, que hemos pedido que se vuelva a recuperar.

 

¿Y después de estos ocho años?
Después vino la gran crisis económica y se emplearon recursos en otras opciones. Pero nos vamos a recuperar y no ha habido inversiones. Sólo se ha hecho mantenimiento.

 

Ahora con los fondos Next Generation se actúa en diversos ámbitos.
Sí, pero es mayoritariamente mantenimiento. No es ninguna gran inversión nueva ni divulgación. Todo lo que hay se remonta a nuestra época. Debemos mantener el orgullo que se vivió en el momento de la declaración. Creo que los actos del 25 aniversario lo ponen en valor. Lo que es intolerable es lo que pasó en el 20º aniversario, que no se celebró nada y se fue a conmemorarlo a Barcelona.

 

«De Xavier Garcia Albiol me quedaría con su campaña de “badalonismo”. Tenemos que apostar por el “tarragonismo”»

 

El PP gobierna dos grandes ciudades en Cataluña: Castelldefels y Badalona. ¿Hay alguna medida que llevaría hacia Tarragona?
No sólo en estas dos, que son grandes. También gobernamos en Menàrguens y Monistrol de Montserrat, el corazón de Cataluña. Son más pequeñas, pero importantísimas. Cada ciudad tiene sus particularidades y es difícil de extrapolar. Sin embargo, la campaña de Albiol del “Badalonismo”, con carteles de todos los colores que representaban todas las ideologías, me encantó. La ventaja de la política municipal es que el voto es diferente. Tenemos que apostar por el “tarragonismo”. Tenemos de todo, nos lo tenemos que creer.

 

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Una gestión avanzada del drenaje urbano y el saneamiento para evitar la contaminación por plásticos

Siguiente noticia

Cambios en la selectividad 2025: las faltas de ortografía sólo quedarán en lengua y literatura

Noticias relacionadas