sábado, 25 de enero de 2025
És notícia

Puigdemont exige a Sánchez que se someta a una cuestión de confianza en el Congreso

Foto del avatar
Carles Puigdemont en una compareixença a Brussel·les

Carles Puigdemont ha exigido a Pedro Sánchez que se someta a una cuestión de confianza en el Congreso de los Diputados. Así lo ha asegurado el presidente de Junts en una rueda de prensa desde Bruselas, donde ha reunido a la ejecutiva del partido para hacer balance del primer año del acuerdo con el PSOE.

Tras denunciar los “avances escasos” de los compromisos contraídos, el expresidente de la Generalitat ha anunciado que el grupo parlamentario en Madrid ha registrado una proposición no de ley (PNL) para que la cámara baja española se pronuncie.

Legalmente, sólo el presidente del gobierno español puede decidir someterse a él, pero el partido busca presionar a los socialistas. Puigdemont ha denunciado los incumplimientos con la amnistía o la oficialidad del catalán en la UE.

La proposición no de ley registrada este lunes en el Congreso de los Diputados constata “la falta de voluntad política” de Pedro Sánchez de “hacer efectivos, de manera completa y ágil, los acuerdos adquiridos”. Y añade que “esta dinámica no ha positicado generar la base de confianza que se pretendía y que es del todo necesaria para encarrilar el resto de la legislatura”. Es por ello que la iniciativa busca que la cámara baja “inste al presidente del gobierno español a plantear una cuestión de confianza”.

En la rueda de prensa desde el Club de la Prensa de Bruselas, Carles Puigdemont ha justificado la exigencia de una cuestión de confianza porque “no ha hecho lo suficiente para merecer nuestra confianza, a pesar de que hemos sido muy generosos y pacientes”. Todavía no han hablado con otros grupos, pero Puigdemont ha expresado la voluntad de hacerlo una vez presentada.

Carles Puigdemont ha hecho este anuncio un año y medio después del acuerdo de Bruselas entre Junts y el PSOE. “Durante este año hemos demostrado capacidad y voluntad de negociar para llegar a acuerdos concretos”, ha defendido el presidente del partido. Pero ha lamentado que “a la hora de hacer balance, los avances en los acuerdos son escasos, los trabajos para superar las discrepancias se dilatan sistemáticamente y la descoordinación entre lo que se aborda en Suiza y la praxis del gobierno español es muy preocupante”.

En este contexto, ha contrapuesto cómo las reuniones de la mesa de negociación de Suiza se producen como estaba establecido y que avanzan bien, pero que cuando llega a Madrid se congela. Puigdemont ha subrayado como “el papel de cada uno” ha quedado “documentado” por la medicación internacional. Y ha remachado: “Un año después, las cosas no van bien. Ha llegado el momento o bien de un punto de inflexión, o bien dejarlo correr para no hacer perder el tiempo y la paciencia a nadie”.

 

Amnistía, oficialidad del catalán e inmigración

En su balance del cumplimiento del acuerdo, Carles Puigdemont ha puesto el foco en la aplicación de la ley de amnistía. “Hoy no hay amnistía porque una amnistía que no es completa no es amnistía”, ha sentenciado. En este sentido, ha denunciado la “rebeldía” del Tribunal Supremo contra una ley aprobada por las Cortes españolas, que es de una “gravedad extraordinaria”. Pero también ha reprochado a Pedro Sánchez que “ha sido incapaz de hacer una sola comparecencia ante esta amenaza a la democracia, como sí ha hecho en casos que afectan a su familia”.

Otro dossier conflictivo es la oficialidad del catalán en la Unión Europea. “El catalán no es oficial por la falta de implicación del presidente Pedro Sánchez”, ha criticado el presidente de Junts. En esta línea, ha recordado cómo “cuando le conviene, es capaz de pactar con Orbán y Meloni por un cargo europeo a una militante de su partido”. En cambio, ha contrapuesto que “no ha dedicado los esfuerzos que le hemos pedido a conseguir lo mismo con el estatus del catalán en la UE”.

En cuanto al traspaso de las competencias de inmigración, Puigdemont ha insistido en que debe ser una “delegación integral”, y no un “encargo de gestión”. Ha dejado claro que no quieren que “Cataluña sea una ventanilla única de las competencias del Estado”, sino que quieren decidir sobre cuestiones como los permisos de corta y larga duración, el reagrupamiento familiar, las órdenes de expulsión la lengua catalana o el control de fronteras.

 

Presupuestos del Estado

Preguntado sobre los presupuestos del Estado, el jefe de filas de Junts per Catalunya ha señalado que las condiciones fijadas un año atrás no se ha cumplido: “La liquidación de 2023 es catastrófica para Cataluña. Como también lo es la del 22, la del 21 y la del 20”. En este sentido, se ha preguntado “cómo podemos negociar con incumplidores”.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Guardia Municipal y Mossos d’Esquadra frustran un intento de ocupación en El Catllar

Siguiente noticia

Nueva estafa: Los Mossos alertan de correos y SMS, que parecen de empresas reales, ofreciendo regalos por fidelidad

Noticias relacionadas