Tal y como ya se anunció en la anterior sesión de consejo de común celebrada hace un par de semanas, la comuna de Escaldes-Engordany cerró 2024 con una cifra de ingresos récord, de 37 millones de euros y unas inversiones también históricas que suman 17,5 millones.
El cónsul menor y conseller de Finanzas, Joaquim Dolsa, ha reivindicado que esta cifra de ingresos no viene dada únicamente por los procedentes de la construcción. Ha recordado que si se saca lo que proviene de esta actividad la cifra se sitúa por encima de los 30 millones, una suma que cree que hay que mantener en el futuro con otras alternativas.
Así, ha defendido “una gestión al máximo de cuidadosa” y ha recordado las acciones llevadas a cabo en materia de aparcamientos en la parroquia que ha permitido que “de los tres millones y pico” se haya pasado a los cinco millones de ingresos y ello a pesar de una gestión que diverge de la que haría una empresa privada, que buscaría el máximo de rendimiento.
En este mismo sentido ha defendido esta inversión en aparcamientos y que se haya reducido el pago de alquileres con la construcción de infraestructuras en terrenos propios. Además, también ha reivindicado la gestión de ciertos ingresos como por ejemplo el de la ocupación de la vía pública donde se ha pasado de recaudar 40.000 euros a 400.000. “O había dejadez o no se controlaba” ha valorado sobre lo que se hacía anteriormente y ha defendido que “los pequeños gestos hacen mucho”.
Pese a estos ingresos de récord, la comuna ha cerrado con un déficit de 6,8 millones a raíz de los 43,9 millones de euros de gastos. Dolsa ha recordado que esto es así porque se ha financiado las obras y las adquisiciones con tesorería propia, en lugar de recurrir al endeudamiento. Y es que durante 2024, se han finalizado varias obras y se han hecho compras con fondos propios, lo que ha afectado al resultado contable, ya que las inversiones computan como gastos.
El cónsul menor escaldense también ha reivindicado los 800.000 euros que se ha recibido por los intereses bancarios o los revenidos de la Semtee que entre dividendos y censo enfitéutico, que suman 572.000 euros. También ha hecho hinción de gastos como los de personal que han sido de 12,7 millones y que se han mantenido por debajo del 30% del total de los ingresos, concretamente en un 29% cuando en años anteriores se habían llegado a porcentajes por encima del 50%.
En cuanto a las inversiones, ha reivindicado que si se tiene en cuenta el periodo 2012-2015 fueron de 9,1 millones; en 2016-2019 sumaron 23 millones y que en 2020-2023 fueron de 24 millones y que si se tiene en cuenta en 2024 y los reconducidos de 2025 son de 23,5 millones, con lo que “podríamos dejar de hacer inversión en estos dos, casi tres años (de mandato) y habríamos hecho la misma inversión que en el mandato anterior”.
Entre estas inversiones ha destacado las obras de los pisos a precio asequible, la finalización del hogar de jubilados, el parking de la Iglesia y del Falgueró o la adquisición de la borda de Cal Paleta y del Molí del Puadé con los terrenos adyacentes, entre otros.
“Las cifras muestran la salud general de las finanzas comunales y las buenas perspectivas económicas”, ha valorado el cónsul menor, que ha reiterado que el endeudamiento a final de 2024 era de 232.863 euros, una cifra que ha quedado totalmente liquidada durante el primer trimestre de 2025. Así, la comuna se encuentra actualmente en una situación de endeudamiento cero y una tesorería de 20,8 millones de euros.
Desde la oposición se han abstenido en la votación de este punto. Tal y como ha justificado la consellera Gemma Bofarull no están de acuerdo “con la metodología” que se aprobó en el mes de julio para subir todos los sueldos un 10%. En este sentido, ha defendido que si bien están de acuerdo en que hay sueldos “descompensados” consideran que habría habido “fórmulas más adecuadas” para hacer estos aumentos y ha lamentado que “ni siquiera” los “escucharon”. Y tampoco están de acuerdo con la importante inversión que ya se ha hecho en el proyecto Caldas, de 5,6 millones. De hecho, Bofarull ha destacado que es “una cifra muy elevada” y que esperan que dé resultados “a los comerciantes de la parte alta” y a la ciudadanía en general.
Sobre el personal, el cónsul menor ha reiterado que el gasto no representa “ni el 29%” de los ingresos y que seguramente es “de los más bajos de las administraciones públicas”. Ha defendido que se procedió de esta manera, ya que la comuna “no podía perder el alto valor añadido” que aporta el personal comunal y ha recordado que teniendo en cuenta la masa salarial actual, en “cinco o diez años” muchas personas se jubilarán y existe la posibilidad de que se puedan sustituir por personas con sueldos inferiores o que no sean necesarios “perfiles similares”. En este sentido, ha apelado a las diferentes maneras que tiene la gente de relacionarse con la administración y cómo cada vez se tiende a una administración más digital, lo que puede conllevar menos personal.
Apertura del Falgueró
Por otro lado, y cuestionada por los medios de comunicación sobre la apertura del Falgueró, la cónsul mayor, Rosa Gili, ha manifestado que la empresa les ha pedido “tres días más” y que la previsión era la de abrir el viernes aunque se está evaluando hacerlo el lunes para acabar de hacer los ajustes necesarios. La cónsul ha explicado que se empezará a abrir de forma progresiva y que se “privilegia” ya dar servicio aunque todavía haya trabajos pendientes, ya que se tiene en cuenta la ubicación de la infraestructura y la necesidad de aparcamiento en la zona. Ha manifestado que la abierta será de cuatro plantas.