martes, 22 de abril de 2025
És notícia

Viladecans celebra la jornada AgroTech, dedicada a la innovación del sector agrario

Foto del avatar

El Ayuntamiento de Viladecans y el centro de investigación AgroTech de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) organizaron ayer, 9 de julio, la segunda edición de AgroTech, una jornada dedicada a la innovación aplicada al sector agrario. El encuentro, celebrado en el Centre Municipal de Promoción Económica Can Calderon y en la Agrópolis –el centro de investigación de la UPC en el Parc Agrari del Baix Llobregat, situado en Viladecans–, buscaba abordar los desafíos y oportunidades del sector agrícola, explorando soluciones viables basadas en la tecnología y reforzando la colaboración entre empresas, instituciones y productores.

La aplicación de productos bio como fertilizantes minerales o pesticidas, el uso simultáneo del suelo tanto para la producción de cultivos como para la generación de energía fotovoltaica, o la aplicación de tecnología robótica móvil en el campo para aprovechar su ventaja, fueron algunas de las soluciones estudiadas.

El alcalde Carlos Ruiz abrió la jornada, subrayando la importancia del acto: “Hace unos años era impensable hacer un evento de estas características, pero el hecho de cómo está cambiando el mundo agroalimentario nos lleva a estar aquí. La sostenibilidad y la capacidad de tener competitividad son los dos elementos de donde salen todos los retos que hoy trataremos.” A continuación, doce profesionales del sector hablaron sobre las problemáticas actuales del sector ante más de un centenar de personas, mayoritariamente campesinos y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Bio sistemas de la UPC.

Fernando Ortega, director general de ACTEL GRUPO y encargado de inaugurar la jornada, destacó la relevancia estratégica del sector agroalimentario: “Somos el primer sector que aporta a la economía catalana y española, creando puestos de trabajo y exportando productos por valor de 72 millones de euros.” A continuación, Anna Gras, directora del CER Agrotech–UPC, Raúl Calavia, gerente de Marketing y Desarrollo de negocios DENODL, y Joan Gòdia, director general de Empresas Agroalimentarias, Calidad y Gastronomía del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat, participaron en una mesa redonda sobre la colaboración estratégica del ecosistema AGRO, moderada por Carles Ferreiro., director de Empleo y Empresa del Ayuntamiento de Viladecans.

Gras destacó que “en el sector hortícola estamos en una fase prematura de digitalización, pero el futuro va hacia este camino. Tenemos que ir hacia los datos y la inteligencia artificial.” Calavia añadió que “la clave de la tecnología no es crear aparatos para el trabajo, sino también dar las herramientas para implementarlos.” Gòdia de acuerdo con lo exponían sus compañeros, remarcó que “Cataluña está por encima en cuanto a innovación y digitalización si tenemos de referencia España” y que desde el Plan Innova 2030 se está trabajando en “dotar a Cataluña del instrumento necesario para mejorar el sistema de innovación agroalimentario y su capacidad de respuesta a sus retos y estrategias”.

La participación de Clara Bartra, socia fundadora de Ivoro Ventures, y Jordi Llop, Investigador Científico de la Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Bio sistemas de Barcelona – UPC, trató del poco atractivo que, según ellos, tiene el sector para la población laboral más joven. Bartra afirmó que “los inversores ven mucha atracción a la agricultura, a diferencia de los trabajadores que lo ven como un sector tradicional con un trabajo sacrificado y poco remunerado.” Llop puso énfasis en el problema del relevo generacional: “Tenemos mucha gente preparada para trabajar en la innovación, pero nos faltan las personas que ejecuten y trabajen sobre la tierra. Sin eso tampoco hay avance”.

A toda esta idea de sector envejecido y tradicional se añadía la poca capacidad que se tiene de innovar. La siguiente conversación, moderada por Ferreiro, continuó exponiendo todas las restricciones normativas que sufren en el Parc Agrari del Baix Llobregat. Rafel Calvet, productor y socio de Calvet Fruits, denunció que “se dan más facilidades a las grandes empresas que a nosotros que hemos estado aquí de generación en generación. No nos dejan hacer ni actuar y eso hace que el territorio se degrade”. Una visión compartida con Jhonattan Ramírez, CEO de Rohu Innovations, que protestaba porque muchas de las técnicas que utilizan en Colombia no se pueden implementar en el Delta: “He tardado mucho tiempo en implementar drones para estudiar los cultivos y dar herramientas a los productores y empresarios”.

Joan Simó, experto, investigador y director de Innovación y Desarrollo en Almendro Origen, enfocó todas estas problemáticas como soluciones con las diferentes líneas de investigación para producir de manera más eficiente. Para encontrar la solución necesitan colaboración y eso lo quieren combatir con una gran extensión de invernaderos inteligentes y parcelas experimentales. El objetivo de estas iniciativas son centralizar la producción y “perseguir un espacio colaborativo donde poder probar y testear con la tecnología de manera, en un ambiente de cultivo para extraer conclusiones a diversos estudios”.

Joana Sánchez, teniente de alcalde del Servicio de Innovación Digital y Gobernanza, cerró la jornada destacando la importancia del talento: “La normativa es un reto a combatir, pero la innovación va por delante de la normativa. No debemos dejar que las normativas rechacen un proyecto ni deje de lado todo el talento que tiene el sector.”

Por la tarde, los asistentes visitaron la Agrópolis de la UPC, un espacio experimental situado en Viladecans, orientado a la docencia, la investigación y la innovación. Esta actividad proporcionó una visión en profundidad de los proyectos de investigación en el sector hortícola que se están desarrollando en este espacio, como la aplicación de productos bio como fertilizantes minerales o pesticidas, el uso simultáneo del suelo tanto para la producción de cultivos como para la generación de energía fotovoltaica, o la aplicación de tecnología robótica móvil en el campo para aprovechar sus ventajas. Los asistentes pudieron visitar los cultivos, ver de cerca los ensayos experimentales e intercambiar ideas y opiniones con los investigadores de la UPC.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

El Ayuntamiento de Barcelona otorgará hasta 4.000€ a nuevos autónomos

Siguiente noticia

Tres detenidos y 3.800 plantas de marihuana decomisadas en un bosque de La Selva

Noticias relacionadas