miércoles, 7 de mayo de 2025
És notícia

Silvia Biosca: “Cuando tengamos modelo, buscaremos el emplazamiento idóneo para el Mar de Verano”

Foto del avatar
alcaldessa silvia biosca pineda

El pasado mes de septiembre Sílvia Biosca se convertía en la primera alcaldesa de Pineda de Mar, cogiendo el relevo de Xavier Amor, edil desde 2007. El Plan de Choque contra el incivismo, su primer presupuesto o el parón del festival Mar d’Estiu han sido algunos de los retos que ha achacado en los primeros meses. Entrevistamos a la alcaldesa socialista para hacer balance de su llegada y conocer qué proyectos tiene en la cabeza por el municipio.

 

Ahora que ya está asentada en la alcaldía, ¿cómo han sido estos primeros meses?
De aterrizaje y de hacer traspaso de temas. Ya era concejala y llevaba nueve años en el proyecto de Xavi Amor. Por lo tanto, no ha sido complicado el traspaso. Han sido unos meses intensos, pero muy agradecidos. La gente me ha hecho una muy buena acogida. Con todo, el transatlántico de la administración no para y no tienes mucho tiempo de adaptarte porque tienes que tomar decisiones.

 

¿En qué cree que ha cambiado en la manera de funcionar dentro del gobierno?
Lo primero que haces es un cambio de careo. Hay algún reajuste, pero todo funciona igual sin grandes cambios. Además, tenemos mayoría y eso ayuda porque el engranaje a nivel interno ya lo tenemos.

 

“El transatlántico de la administración no para y no tienes mucho tiempo para adaptarte porque tienes que tomar decisiones”

¿Cuáles son los principales retos de este 2025?
Los principales retos es mantener la cartera de servicios a la ciudadanía. A nivel de educación, Pineda se ha definido siempre para hacer una apuesta muy importante con recursos propios. Ocurre lo mismo con el deporte, las bibliotecas y el resto de servicios de proximidad. El primer objetivo es mantenerlos a toda la ciudadanía y que todo el mundo mantenga este bienestar.

 

En cuanto a la mejora del espacio público, ¿qué actuaciones urbanísticas tienen previstas?
No se nos escapa que la mejora de la vía pública también revierte en la calidad de vida de los ciudadanos. No hablamos de grandes inversiones, sino de mejoras en transporte, plazas, calles… Vamos a abrir una pesadilla contra el incivismo con un plan de choque porque es importante dar este mensaje y actuar para tener una ciudad amable. Que todo el mundo pueda sentarse en una plaza limpia y estar tranquilo. Es un reto.

Aparte de eso, este mandato tenemos la actuación de unir la plaza de la Estación y la plaza de la Montmella. Es uno de los lugares por donde pasa mucha gente cuando viene vía Renfe y hay que hacer una actuación urbanística integral. Lo estamos realizando en clave sostenible y hemos ampliado el ámbito. Debe ser el punto cero del futuro paseo marítimo. Es el proyecto estrella a nivel urbanístico.

 

“Hemos abierto una pesadilla contra el incivismo para que todo el mundo pueda sentarse en una plaza limpia y estar tranquilo”

 

El PUOSC de la Generalitat se presentó en Pineda de Mar. ¿Qué espera del gobierno de Salvador Illa?
Tenemos muy buenas expectativas. Nos ha dado muchos mensajes hacia los gobiernos locales que nos dicen que están a nuestro lado. Necesitan su tiempo para aterrizar, pero con el PUOSC tenemos un primer mensaje con un aumento considerable en cuanto al importe que nos llega. Los Ayuntamientos siempre somos los que estamos más cercanos al ciudadano, tenemos la primera demanda y nos caen los retos. La financiación de los Ayuntamientos debe estar en revisión. Cada vez tenemos más competencias con menos recursos. Tener a la Generalitat a nuestro lado es reconfortante.

 

¿Cómo ha sido estas primeras tomas de contacto?
Hasta ahora, nuestra experiencia es positiva. Todos los temas en que la Generalitat interviene directa o indirectamente nos ha atendido y escuchado. Tenemos la sensación de que hay alguien al otro lado. Los presupuestos prorrogados serán complicados, pero tenemos buenas sensaciones.

 

El pasado enero ofreció a la Generalitat un solar para hacer una residencia. ¿Cómo está el tema?
Esto radica de una situación de partida de La Pineda. Tenemos muy pocas plazas públicas de residencia. Estamos en una situación de deficiencia histórica y eso perjudica a nuestra gente mayor. Pensamos que tiene dos vías de solución. La primera, recuperar plazas públicas concertadas con nuevas convocatorias porque tenemos un parque residencial privado importante en el municipio. Es una de las vías. Paralelamente, vamos a ofrecer a la Generalitat un terreno para que puedan valorar la construcción de una residencia pública en el municipio. De esta manera, ponernos al nivel que nos toca.

 

“Tenemos una deficiencia histórica en plazas públicas de residencia”

 

En anteriores legislaturas, muchos alcaldes se han quejado de que ofrecían terrenos para construir servicios públicos, pero que la inversión de la Generalitat no llegaba nunca. ¿Qué sensaciones tiene con su ofrecimiento?
Podemos hablar en primera persona. Vamos a ceder un terreno para la construcción del nuevo CAP -que esperamos inaugurarlo muy pronto- y pasaron muchos años. La cesión la hicimos en la época del tripartito. Entendemos la complejidad y que los recursos son limitados, pero también es cierto que los ayuntamientos hemos tenido que ser muy creativos a la hora de buscar soluciones. Por ejemplo, Pineda tiene una muy buena dotación de guarderías porque ha hecho esta apuesta con recursos propios, a pesar de no tener competencias. Con la residencia no podemos asumir ni la construcción ni la gestión. Tenemos que ir a la una y sumar esfuerzos.

 

Este año tendremos parada del festival Mar de Verano. ¿Por qué?
Esta necesidad se planteó por parte de la productora que hay detrás del evento. Entendemos la sensación de no querer ir un año más ahogados porque llevamos dos años complicados. Es un proyecto que ha nacido y ha crecido en Pineda, pero se ha hecho grande y se ha adaptado a los nuevos tiempos. El Mar de Verano inicial que se hacía en el patio de una escuela ahora no es sostenible. Requiere decisiones adaptadas al proyecto.

Tanto la productora como los municipios que formábamos parte hemos decidido parar, coger aire y replantear cuál es el festival que puede ser referencia al Alt Maresme. De ahí se derivarán posibles ubicaciones. No se nos escapa que requiere de una infraestructura importante durante bastantes días.

 

“Los ayuntamientos hemos tenido que ser muy creativos a la hora de buscar soluciones”

 

¿Es una prioridad el hecho de que tenga que volver de Pineda?
Siempre hemos dicho que de forma conjunta llegamos más lejos. Vemos con buenos ojos ir de la mano con Santa Susanna, pero un emplazamiento comunitario entre los dos municipios será complicado si no está en la playa. Si al final se acaba haciendo en Pineda, es normal que Santa Susanna se desvincule. Y, si finalmente está en Santa Susanna, en Malgrat o en Blanes, Pineda dejaría de formar parte de la cofinanciación. No estamos todavía en esta fase, estamos en una pantalla anterior. La productora tiene mucho que decir, que es quien pone el dinero. Cuando tengamos modelo, buscaremos el emplazamiento idóneo.

 

¿Lo suplirán con más oferta cultural dentro del municipio?
Siempre hemos sido muy activos a nivel cultural. Por lo tanto, este año de paro nos lo cogemos como una oportunidad para hacer otros tipos de eventos. De hecho, estamos programando una campaña de actos culturales adaptados a muchos públicos y a diferentes emplazamientos de Pineda. Tenemos la gran suerte de que la oferta de restauración es muy amplia y este año el Village lo tenemos en las calles y las plazas de Pineda.

 

“Este año el Village lo tenemos en las calles y plazas de Pineda”

 

Este año han tenido que ajustar la tasa de la basura según la ley y los municipios tendrán que ponerse las pilas para mejorar el porcentaje de reciclaje. ¿Cómo se prepara para los cambios en la recogida selectiva?
Estamos en un punto de revisión. El año pasado ya empezamos a hacer una revisión de modelo. No sólo es un tema de tener mejor recogida, sino de ser tan eficientes como sea posible. Estamos trabajando en dos líneas. La primera, la más inminente. Se deben aumentar las frecuencias con los contenedores que tenemos actualmente y el número de contenedores. Lo estamos tratando con el Consejo Comarcal, a quien tenemos delegadas las competencias. Es prioritario para adaptarnos a las necesidades. La temporada de verano se alarga y tenemos nuevos residentes en el municipio.

 

¿Y la segunda línea va dirigida al modelo de recogida?
Sí. Es revisar el modelo entero. Primero, paliaremos el saludo actual, pero estamos trabajando en un modelo de recogida más adaptado y que mejore el nivel de selectiva. Europa nos marca unos porcentajes que debemos cumplir y el próximo modelo (en año y medio o dos años) debe incorporar elementos de eficiencia. Estamos estudiando varios.

 

¿Cuáles?
Por ejemplo, lo lleva a puerta, que sabemos que ha tenido muy buen resultado en algunos municipios. A pesar de todo, tenemos que ver cómo lo adaptamos a nuestro municipio. Hay barrios y calles con mucha concentración de viviendas donde el puerta a puerta será inviable. En cambio, tenemos zonas residenciales donde quizás sí se puede aplicar. Se ha hablado también de los contenedores inteligentes. Hay quienes están satisfechos y otros donde ha sido un caos porque se ha perdido la tarjeta o hay vandalismo. Hay que estudiar muy bien porque son muy caros. Tenemos que estar seguros.

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
ajuntament-deltebre-lliga-contra-cancer

Deltebre y la Liga Contra el Cáncer acuerdan el acceso gratuito al Centro Deportivo del Delta

Siguiente noticia

Muere un joven de 23 años en un accidente de tráfico en El Segrià

Noticias relacionadas