miércoles, 23 de abril de 2025
És notícia

¿Las trabajadoras y los trabajadores de la industria están comprometidos con el futuro del polígono petroquímico de Tarragona?

El polígono industrial petroquímico de Tarragona representa el 50 % del producto interior bruto químico de Cataluña y el 25 % del Estado español. Es el polo industrial químico más importante del sur de Europa.

El gran reto para la industria europea es transitar hacia la descarbonización y la digitalización, liderando lo que supone, de facto, la IV revolución industrial. El polígono petroquímico de Tarragona está llamado a asumir este reto y a liderarlo, tiene el potencial y la capacidad de hacerlo: el compromiso y la profesionalidad de las trabajadoras y los trabajadores, la confianza del entorno social y político, así como las empresas que lo pueden liderar.

La Unión Europea lo ha entendido así, habilitando diversos proyectos de inversión, entre otros, los Fondos de Recuperación Europea a través de los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica). El Gobierno español aprobaba este mes de julio ayudas por valor de 764 millones de euros en el marco del IPCEI (Proyecto Importante de Interés Común Europeo) que irán destinados a proyectos industriales de REPSOL, IBERDROLA, ENDESA y EDP. En el caso de REPSOL, recibirá 365 millones de euros de los presupuestos públicos de la UE, que se nutren de los impuestos de la ciudadanía.

Aterrizando en el polígono industrial de Tarragona, la UE aprobó a finales del año pasado una ayuda de 62,5 millones de euros para construir un electrolizador clave para el polígono químico, del mismo modo la UE también aprobó ayudas por valor de 106 millones de euros del Fondo de Innovación de la UE para la ecoplanta de El Morell. Hay que volver a insistir en que son recursos públicos que se nutren de los impuestos que asume la sociedad europea, española, catalana y tarraconense.

REPSOL anunció en febrero la intención de aumentar el dividendo en efectivo a sus accionistas en un 30 % para este año, repartiendo 1.095 millones de euros en total, en la previsión de un resultado neto del ejercicio de 3.158 millones de euros. En la planificación para el periodo 2024-2027 plantea incrementar el reparto de beneficios un 3 % anual para llegar a repartir hasta 4.600 millones de euros en total en un plan que prioriza la retribución al accionista.

En este contexto y con estos precedentes, REPSOL amenaza con no hacer las inversiones comprometidas para el polígono petroquímico de Tarragona: el ecoplanta y el electrolizador. Condiciona las inversiones estratégicas, estructurales y nucleares para el futuro del polígono y la industria a que el Gobierno español cambie su política fiscal. Los impuestos que debe asumir sólo representan el 10 % de los dividendos que pretende y prioriza repartir entre sus accionistas.

CCOO rechazamos la posición de REPSOL y la emplazamos a materializar las inversiones comprometidas. No es admisible que dos proyectos estratégicos y prioritarios para la UE, España, Cataluña y Tarragona se vean condicionados por un debate que debe resolverse en el Parlamento y por las vías democráticas. Es, cuando menos, poco estético en términos democráticos que la multinacional española de referencia pretenda condicionar el debate en el seno de la soberanía nacional cogiendo a los trabajadores y trabajadoras del polígono químico de Tarragona como huestes.

Hay que disociar el debate fiscal español de la estrategia estructural industrial. Sin industria no hay futuro y sin impuestos no hay estado del bienestar ni capacidad de hacer frente con recursos públicos a la transición energética. Es un profundo error romper el camino de compromiso sin precedentes que venimos construyendo con mucho esfuerzo de todos y todas para garantizar el futuro industrial, situándonos en el paradigma de la descarbonización y la digitalización.

Con este posicionamiento, CCOO seguimos coherentes con nuestro compromiso por el futuro de la industria. Hace aproximadamente un año CCOO denunciábamos una situación idéntica en la sede del Parlamento de Cataluña en relación con la decisión de enDESA de paralizar todas sus inversiones, también por su oposición a la política fiscal del Gobierno.

El compromiso de todos los actores involucrados en el futuro de la industria española debe ser firme e infrangible. Debe serlo por parte de los Gobiernos de la UE, de España y de Cataluña, debe serlo, y CCOO damos fe de ello, por parte de las trabajadoras y los trabajadores de la industria, y debe serlo también por parte de las empresas industriales energéticas españolas.

José Antonio Hernández
Secretario General de CCOO de Industria de Cataluña

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
Montseny 360

Muere repentinamente un participante en una carrera de BTT en el Montseny

Siguiente noticia
obres-xarxa-aigua-reus

Aguas de Reus renovará las redes de abastecimiento y saneamiento

Noticias relacionadas