domingo, 27 de abril de 2025
És notícia

Excavan dos nuevas estructuras en el Vall de la Clamor de Soses

Foto del avatar
L’equip treballant / Foto: GIP-UdL

La última campaña de excavaciones en la necrópolis prehistórica del Vall de la Clamor, en el término municipal de Soses, ha servido para excavar dos nuevas estructuras funerarias, desmontar completamente uno de los túmulos planos para conocer su proceso de construcción y micro-excavar de forma simultánea en el laboratorio cinco urnas cinerarias recuperadas en los últimos cinco años.

El Grupo de Investigación Prehistórica (ARQHISTEC-GIP) de la Universidad de Lleida (UdL) trabaja para conocer más detalles de este cementerio fechado entre finales de la edad del bronce y los inicios de la edad del hierro (siglos IX-VI aC).

Los trabajos arqueológicos realizados este verano han servido para continuar con las tareas de ampliación del perímetro del área funeraria, con una nueva zanja de 25 metros cuadrados.
Así han localizado dos nuevas estructuras.

En una de ellas, el equipo ha recuperado sólo una parte de la urna cineraria.
La otra responde a una tipología constructiva diferente.”En este caso, los restos humanos calcinados estaban depositados directamente sobre el recorte en el subsuelo, dispersos, sin contenedor y acompañadas de pequeños elementos metálicos que corresponden principalmente a objetos de ornamentación”, explica la profesora de Historia Antigua de la FGSHSCSP y miembro del ARQHISTEC-GIP, Mónica Bouso.

El desmontaje completo de uno de los túmulos planos, el catalogado como TU-7, ha permitido documentar cómo el anillo externo descansaba sobre una preparación arcillosa, mientras los círculos internos reposaban sobre un nivel con abundantes inclusiones de carbones y restos óseos quemados.
Este nivel podría corresponder a una parte de los restos de la pira funeraria donde se habría quemado el cadáver.
El resto de fragmentos antropológicos incinerados estaban depositados en el interior de la urna en el centro de la estructura formada por anillos concéntricos de piedra.

Los trabajos también han sacado a la luz dos estructuras relacionadas con ritos funerarios, pero que no contienen ningún entierro.
Se trata de superficies planas ubicadas entre dos tumbas, relacionadas de alguna manera con el ritual funerario, pero su función “resulta difícil de demostrar”, destaca Bouso.
“Es plausible que funcionaran como mesas para disponer las ofrendas o sirvieran de apoyo para la preparación de las urnas”, apunta la responsable de la excavación.

En esta campaña ha participado alumnado del Grado Interuniversitario de Historia, Geografía e Historia del Arte de la FGSHSCSP-UOC y una estudiante del Máster de Archaeological Science de la Universidad de Oxford (Reino Unido).
Las excavaciones, que se enmarcan en el proyecto de investigación Más allá de cenizas: Necrópolis tumularias del Segre-Cinca: arquitectura, ritual y sociedad (siglos IX-VI), se han realizado simultáneamente en el campo y en el laboratorio, con la colaboración de la antropóloga especialista en cremaciones de la universidad estadounidense de Drew, Lisa Monetti, en la micro-excavación de cinco urnas cinerarias recuperadas entre los años 2019 y 2023.
En el interior han documentado los restos antropológicos calcinados, mayoritariamente colocados en la parte inferior de los vasos.

La necrópolis del Vall de la Clamor está situada a poco más de 500 metros del oppidum (poblado fortificado en alto) de Gebut, yacimiento que también investiga el GIP-UdL.
“Es muy probable que la comunidad de la colina se entere en la necrópolis del Valle de la Clamor durante la edad del hierro”, propone la profesora.
El proyecto cuenta con la financiación de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural (OSIC) del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña en el marco de los proyectos revalorizablees de investigación en materia de arqueología y paleontología para el periodo 2022-2025 (CLT009/22/000066).
La campaña arqueológica también ha contado con la colaboración de la empresa Iltirta Arqueología y el Ayuntamiento de Soses.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
vilafranca

Más de 70 actividades y cerca de 5.000 participantes en el Ocistivo de Vilafranca

Siguiente noticia

Posible caso de fiebre hemorrágica Crimea-Congo en Cataluña

Noticias relacionadas