El pasado viernes el 12º Ciclo Docus en la Fresca atravesó el ecuador de su periplo veraniego con una tercera sesión muy especial, que tuvo varios puntos de interés.
Lo más destacado fue el homenaje póstumo que se le rió al actor lorquino Fermín Ribagorçana i Garcia, fallecido el pasado 12 de junio con 78 años.
Un reconocimiento no sólo al artista, sino también al mundo de los sueños, a todo el universo que representa el séptimo arte.
Por eso, antes de comenzar la sesión, un niño vestido con una indumentaria que recordaba al pequeño Jackie Coogan —la estrella infantil del cine mudo que robaba el protagonismo al propio Charles Chaplin en el filme ‘The Kid’—, empezó la velada haciendo el clásico golpe seco de la conocida claqueta que se utiliza en los rodajes de cine.
Homenaje póstumo a Fermín
Este año el 12º Docus a la Fresca, organizado por la Asociación Cultural La Focal con el apoyo del Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Blanes, está haciendo una decidida apuesta por la proximidad, de Km 0, con la programación cuatro documentales hechos por gente de Blanes y del territorio.
En este caso, la tercera sesión del pasado viernes ofreció ‘Currito de la Costa: la otra alternativa‘, un falso documental dirigido por el cineasta blanquiazul Raül Busquets.
Uno de los actores que intervenía en la producción era Fermín Ribagorçana, que incorporaba el papel de un historiador local.
A partir de ahí, Valentí Hinarejos, de La Focal, acompañado de Raül Busquets, dieron paso a un In Memoriam del actor lorquino, repasando principalmente algunas de sus intervenciones cinematográficas, la última de las cuales fue en el año 2014, dirigido por Sílvia Munt en ‘El Café de la Marina’.
Con una sólida formación como actor teatral, donde debutó cuando se fundaron Los Comediantes con la obra Catacroco de 1973, amplió sus estudios de interpretación en Nueva York, en el Stella Adler Institut y en el Ernie Martin Actor’s Creative Studio, donde a abrazar el método Stanislavski.
Posteriormente, entre otros aprendizajes, también asistió como oyente al Actor’s Studio de Lee Strasberg.
Su debut cinematográfico fue en 1980 con ‘La Campanada’, dirigida por Jaime Camino, con quien también trabajó en ‘Luces y Sombras’.
Compaginó sus actuaciones en el Teatro con el Cine y la Televisión, donde durante tres temporadas incorporó el personaje de Guillem Ribagos a la teleserie de sobremesa de TV3 ‘La Riera’.
Currito de la Costa: la otra alternativa
Tras el sentido homenaje, fue el momento de poder visionar ‘Currito de la Costa: la otra alternativa’. Antes, Valentí Hinarejos dio la bienvenida a todo el mundo, pero en especial a dos cineastas locales que recientemente han estrenado sendos filmes: Jordi Calvet, quien vuelve a cultivar galardones en los festivales con su nuevo cortometraje ‘A una bala’ —rodado en Blanes y protagonizado por Fernando Esteso— y Conrad Son, quien también está recibiendo reconocimientos con ‘Todo lo que no te voy a decir’, Rodada igualmente aquí, e inscrita con la nueva corriente de smart cine sostenible.
Como último preámbulo antes de la proyección, Raül Busquets y Valentí Hinarejos repasaron brevemente la trayectoria del cineasta blanquiazul, con imágenes de algunos de sus trabajos.
Primero con el cortometraje ‘Fuga y Saga’, su ópera prima rodada en Blanes en 2003 y estrenada en 2006.
En 2011 dirigió ‘El último maestro de aixa’, que partía de la figura de Fèlix Gibernau, el último representante de la saga de artesanos del astillero conocido como Ca l’Esteveta.
La producción más reciente de Busquets ha sido su primer largometraje, ‘A Casa’, que fue seleccionado con varias candidaturas tanto a los Premios Gaudí como a los Premios Goya, entre otros.
El momento estelar de la noche llegó con la proyección de ‘Currito de la Costa’, que cuenta con las aportaciones de otros dos actores lorquinos muy conocidos: Nanu Ferrari —que incorpora el papel del ‘Currito de la Costa’— y Paquito Moreno.
En él se explica en formato de documental la vida y obra de la figura de Francisco Sánchez Fachín, conocido por su sobrenombre de Currito, un torero controvertido por sus extravagancias artísticas.
Todo ello, mezclado por una inteligente crítica a algunos de los estereotipos que el franquismo impuso durante la dictadura, con el mundo de la tauromaquia como trasfondo y el movimiento actual anti-taurino.
Fue rodado en la antigua plaza de toros que había en Lloret de Mar, derribada en octubre de 2006, e incluso se incluyen imágenes reales de la rueda de prensa del alcalde de aquella época, Xavier Crespo, anunciándolo en el mismo lugar.
Última sesión de ‘Docus a la Fresca’: ‘Cazadores de Imágenes’
El periplo de ‘Docus a la Fresca’ 2024 se cerrará el viernes día 23 con ‘Cazadores de Imágenes: una crónica visual de las Islas Medes’. A partir de imágenes submarinas de este paraje rodadas en la década de los años 50, hace una crónica de los últimos 70 años de este tesoro del Mediterráneo.
También hay aportaciones de importantes realizadores audiovisuales como Miquel Sans, Manel Gil y Manel González.
Las sesiones de ‘Docus a la Fresca’ se realizan en la Calle Raval, junto a la Plaza Virgen María, en el casco histórico de la ciudad, y comienzan a las 10 de la noche.