El ministro de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería, Guillem Casal, ha presentado este lunes los resultados de la gestión de los residuos en el país durante 2023 ante la Comisión de Coordinación del Plan Nacional de Residuos (PNR), compuesta con representantes de las comunas y del Gobierno, así como de miembros de la sociedad civil.
Durante el año pasado se generaron un total de 100.000 personas. 152.196 toneladas de residuos, de las cuales 49.635 toneladas proceden de los llamados residuos urbanos, que son aquellos que se generan en los hogares y los residuos generados por servicios y comercios con una composición similar a los domésticos, que se consiguieron reducir un 2,1% respecto a 2022. Este hecho supone, tal y como ha destacado el ministro, que durante el año pasado se generaron menos residuos urbanos gracias a la prevención.
Del total de residuos urbanos recogidos, Casal ha explicado que los datos dibujan que se consigue reciclar el 49%, un dato exacto al alcanzado el año pasado y muy similar al de años anteriores. La recogida selectiva que más toneladas recicla sigue siendo el papel y cartón, seguida del vidrio, envases ligeros y la materia orgánica.
Pese a que los objetivos marcados por estos años se han alcanzado, el ministro ha apuntado que “hay que dar un paso más” para alcanzar los próximos objetivos recogidos en la Ley de Economía circular y en el nuevo Plan Nacional de Residuos que encomiendan que el porcentaje de reciclaje debe elevarse hasta los 100.000 euros. 65% en 2035.
En esta línea, ha recordado que la competencia en la recogida selectiva y de los residuos urbanos es de los comunes, y por ello se ha emplazado a trabajar para establecer nuevos métodos de recogida que permitan incrementar el porcentaje de reciclaje e impulsar campañas explicativas y de sensibilización para reducir los productos impropios que se encuentran en la recogida selectiva. Asimismo, el titular de Medio Ambiente ha comentado que durante la reunión se ha continuado trabajando para estudiar la posibilidad de implementar la recogida doméstica generalizada de la materia orgánica así como también extender la recogida del textil.
La comisión también ha permitido explicar a los actores implicados las diferentes acciones que ha desarrollado el ministerio para desarrollar la Ley de economía circular, como la prohibición de los productos de plástico de un solo uso y de los productos en monodosis, el impulso de espacios específicos en los centros comerciales por la instalación. promoción de productos que están próximos a caducar y así evitar el desperdicio alimentario y la promoción del consumo de agua del grifo para reducir los envases, entre otras acciones.