sábado, 19 de abril de 2025
És notícia

Sergi González: “Con la situación de la vivienda tensionada, yo no me habría gastado 4 MEUR en unas fuentes de colores”

Foto del avatar
sergi gonzalez alv
Foto: Sergio Lahoz

A finales de 2023 Sergi González se convirtió en el nuevo cónsul mayor de Andorra la Vella gracias a la victoria de Enclar en las comunales. Lo entrevistamos para hacer balance de este primer año en el cargo y conocer las prioridades de su formación.

 

¿Cómo se ha encontrado la comuna?
Nos hemos encontrado una comuna con trabajadores con muchas ganas de un cambio y de una corporación que los escuchara. Los primeros tres meses nos marcamos el objetivo de que todos los consejeros pudiéramos hablar con los trabajadores de cada departamento y saber qué temas priorizar. Ahora nos encontramos un común más cohesionado y donde los trabajadores nos dicen que se puede hablar.

 

Por lo que dice, ¿le comentan que antes no había esa comunicación entre políticos y gente de la casa?
Es el talante. Somos gente de diferentes sectores y yo como empresario siempre he tenido mucho trabajo con los empleados. Romper ese salto que hay y tener sintonía ha ayudado a que muchos se puedan abrir.

 

En el primer año da bastante tiempo de hacer cosas con el sello ¿Enclar?
Está dando tiempo. Somos gente que nos gusta la acción-reacción y desde el minuto 1 ya estábamos planificando lo que queríamos hacer. Este primer año nos ha ayudado a conocer el funcionamiento interno y marcar las prioridades: vivienda social, medio ambiente, higiene, ciudadanos de primera y de segunda, barrios…

 

Precisamente, la vivienda es el gran tema. Creen que los comunes deben tener un rol más proactivo. ¿Qué pueden hacer?
Los comunes tenemos las competencias que tenemos. La comuna de Andorra la Vella estamos orgullosos de lo que estamos haciendo y de lo que vendrá. Desde el minuto cero creamos una consejería de Vivienda y proyectamos qué podíamos hacer a corto, medio y largo plazo. Me gusta poner las fases y un timing. En el corto plazo: crear una consejería, ayudas sociales para la vivienda y el plan Reviu porque teníamos unos 300 pisos vacíos. A medio y largo plazo: el Cedro, con el convenio con Gobierno que pone en evidencia la buena sintonía entre instituciones, y el concurso en Terra Vella para que el público-privada pueda desarrollar un proyecto de viviendas.

 

sergi gonzalez alv (2)
Foto: Sergio Lahoz

 

Políticas de vivienda ya se habían hecho. ¿Qué cambia el hecho de tener una consejería de vivienda?
La prioridad que tú quieras tener. Pueden haber pequeñas políticas desde el cónsul o urbanismo o darle el peso que toca con un presupuesto específico.

 

¿Cuándo empezaremos a ver frutos del plan Reviu?
En agosto se abrieron las solicitudes, ahora las estamos cerrando y el año que viene se empezarán a hacer algunas reformas.

 

¿Qué alcance debería tener?
Dependiendo la reforma que se tenga que hacer. El plan Reviu garantiza al propietario un alquiler seguro y, aparte, financia reformas en los pisos. En 2025 la partida destinada dará sus frutos.

 

O sea, en el Reviu habrá viviendas que necesitan una reforma y otras que únicamente quieren tener una garantía detrás.
Sí. Es importante reivindicar estos beneficios del plan Reviu.

 

¿Qué conclusiones sacan del estudio de carga?
Estos estudios se encomendaron desde Gobierno, los recibimos hacia junio y los entregamos en agosto. Sin hacer los estudios, ya sabíamos un poco la situación. Pero eso va más allá. ¿Hasta dónde queremos crecer? Con el POUP actual Andorra la Vella podría crecer hasta los 52 mil habitantes. Por eso, vamos a hacer esta revisión del POUP y queremos replantear qué modelo de parroquia queremos. Los estudios de carga señalan la movilidad, donde tenemos un poco de tensión, y el colector general, ya que estamos creciendo mucho y hemos pedido que se puedan hacer inversiones en este equipamiento de Gobierno.

Aparte de esto, en la reunión de cónsules ya dijimos que se debería hacer un estudio de carga a nivel nacional para tener una visión global con un único criterio. Desde la capital, entregaremos los estudios de carga, pero pedimos una visión global.

 

“Se debería hacer un estudio de carga nacional para tener una visión global con un único criterio”

 

¿Cómo se debería definir la carga óptima de crecimiento poblacional?
Los estudios de carga nos dicen que en agua podemos crecer y en temas como el colector es donde tenemos un punto de decrecimiento o crecimiento sensible. Es el punto “crítico”. Sin estos estudios de carga, ya habíamos planteado la suspensión del POUP para replantear cuánta gente puede vivir en Andorra la Vella y sobre todo cómo tiene que vivir.

 

¿Qué modelo plantean?
Hemos contratado a dos expertos para que hagan este trabajo. Son gente con mucha experiencia que hicieron modelos como el de Bilbao y Vitoria-Gasteiz y nos tienen que ayudar a definir la estrategia. Después Territorios XLM de Barcelona bajará el concepto sobre los planos. Hemos empezado hace tres meses y nos viene un 2025 emocionante por dibujar y hablar con la gente qué modelo de parroquia queremos. Cuando explicas los proyectos y escuchas, todos ganamos. Es lo que se llama inteligencia colectiva.

 

Los presupuestos de 2025 serán 100% Enclar. ¿Cuáles deben ser las líneas maestras?
La vivienda, el urbanismo del día a día, el tema social y el medio ambiente para optimizar las captaciones de agua. Son proyectos que no serán grandiosos con colores y música, pero nos ayudarán en el día a día de la ciudadanía y a reducir costes.

 

sergi gonzalez alv 5
Foto: Sergio Lahoz

 

Han iniciado un Plan de Choque por las aceras. ¿Estas acciones deben mantenerse todo el mandato?
El Plan de Choque cuelga del Plan Integral de aceras. Nos hemos encontrado que se iban haciendo faenetas y la ciudadanía no las veía. El Plan de Choque analiza las zonas críticas y actúa inmediatamente. Paralelamente, hay una planificación para saber en qué barrios se actuará y cómo podemos homogeneizar los pavimentos. Estaré contento si podemos llegar a hacer un 60-70% de todas las aceras.

 

La gran apuesta de Enclar con la Plaza del Pueblo era hacer partícipe a la ciudadanía. Desde la minoría, dicen que no hay ningún cambio respecto a lo que planteaban ellos. ¿Qué ha cambiado?
Nuestra Plaza del Pueblo tiene alma. La suya era un proyecto que la única visión que tenía eran las dos alturas. Nosotros nos reunimos con los arquitectos, les trasladamos la situación económica y la funcionalidad que pedíamos. Queríamos poner al ciudadano en el centro y que disfrutara la plaza los 365 días del año. Vamos a idear el concepto de una plaza con alma y vamos a interactuar con la ciudadanía. La antigua mayoría contactó con varias asociaciones, pero nosotros lo hicimos directamente con los ciudadanos. Vamos a recibir 290 solicitudes que nos han ayudado a sacar adelante el proyecto. Estamos deseando que el ocho de enero empiece la constructora a sacar adelante el proyecto y que la próxima Fiesta Mayor la podamos hacer en esta plaza con alma, luces, árboles y bancos.

 

“Con la Plaza del Pueblo queríamos poner al ciudadano en el centro y que la disfrutara los 365 días del año”

 

Aseguran que el nuevo espacio Canrodes tiene “ADN Enclar”. ¿Qué significa esto?
Cuando hablábamos de proyectos con ADN Enclar era para que este espacio tuviera múltiples usos, no solamente un aparcamiento. Podríamos haber puesto solamente un aparcamiento, pero vamos a ir más allá. Tenemos una problemática con las autocaravanas, necesitábamos un espacio verde y un parque para perros. Entonces, decidimos hacer este proyecto poliédrico, trabajando transversalmente con diferentes departamentos.

 

Quieren replantear la Feria de Andorra . ¿Por qué?
La Feria de Andorra funciona y es el gran evento nacional, pero tenemos otros hándicaps. ¿Cuánto nos cuesta utilizar tres días una carpa? 425 mil euros. También tenemos problemas como un aparcamiento cerrado durante casi un mes… se nos queda pequeño… Debemos ponerlos en una balanza y buscar si existen otras opciones que mantengan la esencia. Ver si hay otros espacios o si necesitamos otro sistema. Estamos recogiendo la valoración de todos los paradistas para incorporarlas al concurso de ideas.

 

“No impulsaremos un estadio de fútbol, es el privado que se tiene que poner de acuerdo”

 

La situación del FC Andorra ha traído de cabeza a las instituciones. ¿Debería ser un tema de Estado?
Cuando empecé, las primeras preguntas eran el FC Andorra y el multifuncional. Desde el primer momento dije que me gustaría sentarme con el club, Gobierno y el común para hablar de la situación. A pesar de que no me hicieron un traspaso de las negociaciones, conseguimos sentarnos a una mesa. Desde el primer minuto dije que donde se quería hacer el proyecto era un terreno privado. Por lo tanto, cuando el privado venga para sacar adelante el proyecto y el común tenga que hacer una sesión, podemos hablar. Pero eso no ha sucedido. La comuna ha renovado el convenio para que puedan entrenar en el comunal y les hemos marcado las necesidades de los usuarios. Los atletas querían correr alrededor del césped, los del rugby entrenar más horas o el propio FC Andorra quería hacer una inversión. Todo lo hemos conseguido.

Tenemos el nacional y en Encamp está haciendo un estadio la federación. Desde la comuna no podemos hacer nada. No impulsaremos un estadio de fútbol, es el privado quien debe ponerse de acuerdo.

 

Cuando se hablaba de este proyecto, se ponía sobre la mesa el multifuncional. En campaña, se preguntaba si esto era realmente necesario. ¿Han reflexionado si lo necesitan?
No he perdido ni un minuto para plantearme un multifuncional porque en la parroquia tenemos otras prioridades. En caso de pensarlo, debemos poner al ciudadano en el centro y no tener un multifuncional pensado en atraer a los turistas. No es un proyecto prioritario.

 

sergi gonzalez alv 4
Foto: Sergio Lahoz

 

¿Cree que hasta ahora las inversiones se han pensado más en el turismo?
Se han hecho muchas cosas pensando en la ciudadanía, pero no debemos engañarnos. También se han hecho muchas otras pensando en la atracción turística. Debemos equilibrarlo. Yo no me habría gastado 4 millones de euros en unas fuentes de colores cuando tienes una situación de vivienda tensionada. Ahora llegamos tarde.

 

¿La relación con la minoría es la que se esperaba?
He sufrido y he disfrutado lo que es estar en la minoría. No quiero hacer pasar lo que me tocó a mí con el desconocimiento y la falta de comunicación. Somos muy comunicativos, les hemos hecho partícipes de los presupuestos. El diálogo es bueno, pero ellos tienen que hacer de controladores y hay algún consejo de común más tenso.

 

“No he perdido ni un minuto para plantearme un multifuncional porque en la parroquia tenemos otras prioridades”

 

Andorra la Vella es un buen ejemplo de buena sintonía entre PS y Concordia. ¿Esto es un camino a seguir de cara a posibles pactos nacionales?
No lo sé a nivel nacional, pero a nivel comunal desde el minuto 1 ha funcionado muy bien. La ciudadanía cada vez nos identifica más y es una buena fórmula para lo común. ¿Pasarlo a nivel nacional? No tengo tiempo que pensar en ello, lo común nos absorbe muchas horas y energía.

Supongo que lo hablará con Pere Baró.
Desgraciadamente, hace bastante tiempo que no hablé con Pere Baró y siempre me dice hacer un café. Si se tienen que hacer nuevas alianzas, ¿por qué no mirar si ha funcionado? Ahora bien, no hay presiones hacia ningún miembro. Estamos en un momento muy dulce.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
Joan Noguera, president de la Federació Raça Bruna dels Pirineus, amb un ram arrencat de seneci del Cap

Una planta invasora, tóxica para el ganado, amenaza los pastos de montaña

Siguiente noticia
Camió sense frens a la C-31 a Badalona

2 policías de Badalona evitan una desgracia en la C-31 con un camión sin frenos

Noticias relacionadas