martes, 20 de mayo de 2025
És notícia

Xavier Garcés: “El 100% de nuestras políticas deben tener perspectiva feminista”

Foto del avatar

Xavier Garcés entoma su segundo mandato con un gobierno en minoría que podría ampliarse próximamente. Tras poder aprobar los presupuestos con comunes y republicanos, el alcalde de Barberà del Vallès anuncia que está en conversaciones para construir acuerdos con ellos. Hablamos de las negociaciones y de los principales retos para estos cuatro años en esta entrevista.

 

Han aprobado el presupuesto de 2024, ¿cuáles son las principales inversiones?
Queremos acabar obras importantes de desarrollo de ciudad como son el puente del sector económico de Baricentro. También tenemos previsto a largo plazo la construcción de un nuevo edificio para el consistorio y, por ello, debemos derribar una de las naves. Además, tenemos que hacer una serie de mejoras importantes en los barrios de la ciudad, es el momento de ponerlos en valor. Finalmente, también debemos mejorar las instalaciones deportivas como la actualización de la pista de atletismo.

 

Habla de las reformas en los barrios. ¿Cuáles son las actuaciones urbanísticas que deben hacer?
Desde el punto de vista urbanístico, Barberà es bastante reducido. Somos una ciudad muy compacta. Sin embargo, ponemos mucho énfasis en los barrios, que tienen mucho sentimiento de pertenencia. La sociedad ha cambiado. Antes había mucha tienda pequeña y ahora cada vez es más necesaria la transformación de pequeño comercio a vivienda en planta baja para personas mayores. Los barrios deben estar pensados también para gente de 60 años, que tienen unas necesidades diferentes de las parejas jóvenes que llegaron en su momento. Los barrios deben ser más acogedores, rehabilitados y sostenibles. Se debe hacer un trabajo integral: calles, aceras, la Zona de Bajas Emisiones…

 

¿Cuál es la clave de estos barrios futuros?
Lo importante es que deben ser barrios con relaciones sociales. Es básico. Antes poca gente superaba los 70 años y casi no hacían falta centros de encuentro. Hoy sí. Los cuidados y la dependencia también es un tema en el que tenemos que poner mucho énfasis. El concepto de las residencias ha cambiado y ahora se busca que la gente esté el máximo tiempo posible en casa con los servicios que ello conlleva.

 

El pacto de los presupuestos ha sido con comunes y ERC. ¿Se podría intentar ampliar el gobierno con ellos?
La idea es ampliar el gobierno a corto plazo. Queremos cerrar un acuerdo de gobierno con ERC y el apoyo de comunes. Estamos trabajando intensamente. El anterior mandato estuvimos en circunstancias parecidas y con ERC tuvimos un trabajo intenso y provechoso. Este buen entendimiento se mantiene y podemos profundizar para buscar la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Por su parte, los comunes apoyan las políticas de izquierda que queremos poner por delante a Barberá.

 

¿Qué falta para que esto no suceda ya?
Debemos establecer todos los mecanismos de confianza posibles. Lo queremos hacer tanto ERC como con los comunes.

 

¿Por qué no entrarían los comunes ahora en el gobierno?
Es un tema de darnos tiempo. Tarde o temprán se tendrá que producir, pero tenemos que tejer estas confianzas por ambos lados.

¿Hay más grupos que podrían entrar?
Cuando el gobierno es fuerte, las políticas para desarrollar también lo son. No cerramos la puerta a nadie que aplique las políticas de izquierdas y progresistas.

 

Han puesto en marcha el Plan Integral del Barrio del Casco Antiguo. ¿Cómo ha ido la primera fase?
Esta primera fase es fundamentalmente social. La transformación de los barrios debe contar con las personas. Estamos desarrollando una tarea de digitalización enfocada a las personas mayores. Son barrios donde ya no quedan entidades bancarias y tienen que hacer los trámites online. También hablamos de la alimentación saludable. Queremos desarrollar en la escuela del barrio una cocina donde se pueda hacer la comida, tanto para los escolares como para llevarlos al domicilio de las personas mayores. Además, queremos que la cocina sea una escuela-taller para personas desempleadas del barrio.

 

La ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones está al caer. ¿Cuáles deben ser las claves?
Lo tenemos fácil porque formamos parte del Área Metropolitana de Barcelona y hay una ordenanza base, que nos permite adherirnos con las pequeñas particulares que haya. Un porcentaje muy alto de la movilidad de nuestra ciudadanía se desarrolla dentro del AMB. No tendría sentido tener normas diferentes de las de Cerdanyola, Mollet, Sant Cugat… Tenemos que construir conjuntamente.

Sin embargo, nos preocupa las informaciones que dicen que la Generalitat quiere hacer una ordenanza genérica por todo el territorio. No son lo mismo las zonas rurales de Cataluña que el AMB. Veremos cómo afecta la normativa como marco global. Si no sale nada antes, en verano tendremos finalizada nuestra ordenanza.

 

¿Qué particularidades tiene Barberá?
Tenemos muchos polígonos industriales con empresas de logística. Hay transportistas que viven o trabajan en Barberá y tendremos que analizar esta movilidad, sobre todo las furgonetas de reparto. Tiene que haber un tiempo de actualización sin perjudicar la economía de las familias.

 

Este mandato ha aprobado el primer Plan Local de Seguridad. ¿Qué se recoge?
Era obligatorio y no lo teníamos. Hemos querido darle una visión feminista. La consultora que lo hizo es experta en feminismo porque entendemos que absolutamente el 100% de las políticas que tenemos que sacar adelante tienen que tener la perspectiva feminista. Por ejemplo, disponer de una oficina de la atención a la ciudadanía exclusiva para mujeres que han sufrido violencia machista. Además, tenemos que estabilizar la plantilla de policías y es necesario que haya más mujeres en el cuerpo. El Plan nos permite tener un calendario de cómo dotar a la plantilla de estas necesidades y ser cada vez más profesionales.

 

¿Qué más aborda?
Los jóvenes también son un tema clave. En cuanto a los feminismos, nos preocupa la tendencia juvenil y, por otro lado, ponemos el foco en la educación vial. Los patinetes y los dispositivos de movilidad personal necesitan gente que sea consciente del riesgo que pueden causar a otras personas. Por otro lado, con la nueva ley de bienestar animal también hemos hecho formación a la policía local sobre este tema. Finalmente, tomamos medidas para prevenir hurtos o atracos a las industrias o la ciudadanía y que puedan no huir de forma rápida.

 

La sequía está a la orden del día. ¿Qué espera de la Generalitat?
Le pedimos a la Generalitat que deje las cosas claras, ya nos pasó con la covid. No queremos recomendaciones, sino que nos digan qué debemos hacer en función de las circunstancias de cada municipio. Si se deja abierto, volveremos a tener una competencia entre municipios que no entenderá la ciudadanía.

 

¿Qué puede hacer desde el Ayuntamiento?
Desde el punto de vista de Barberà, hemos hecho muy bien los deberes desde hace muchos años. Ahora celebramos el 40º aniversario de la empresa municipal de agua, que gestiona todo el ciclo del agua. De hecho, Barberá es uno de los municipios con menos pérdida de agua en la red. Estamos en una cobertura de casi del 95% del agua y eso nos da una tranquilidad. Hemos hecho diferentes campañas de sensibilización y de ahorro, pero la red municipal nos permite hacer inversiones y poder enfrentarlo mejor.

Además, pondremos en marcha la mitad de una potabilizadora a través de una subvención de la ACA. Esto garantiza el consumo de la cuarta parte del agua de nuestro municipio (doméstica, comercial e industrial). Esperamos que en el año 2024-2025 podamos poner en marcha la otra mitad que permitiría que la mitad del agua pudiera salir de los pozos del municipio.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Manresa homenajea a Àngela Pujol Masana, que cumple 100 años

Siguiente noticia

Girona denegará la licencia de una discoteca

Noticias relacionadas