miércoles, 16 de abril de 2025
És notícia

El Museo de Valls abre el ciclo dedicado al año Tàpies

Foto del avatar

El Museo de Valls iniciará este jueves día 13 el ciclo de diálogos «Tàpies. Arte y territorio» que está impulsando la Red de Museos de Arte de Cataluña en todo el país con motivo del centenario del nacimiento del artista Antoni Tàpies. Este ciclo que se inicia en Valls constará de doce sesiones repartidas por museos de todo el país y reunirá a 24 especialistas sobre Tàpies, entre críticos de arte y creadores.

El diálogo en Valls tendrá lugar el jueves a las 8:00 de la noche y será ya la tercera de las actividades paralelas que en las últimas semanas se han organizado en torno a la muestra «Antoni Tàpies. Bronces intervenidos (1987-1989)», expuesta en el Museo de Valls desde el pasado mes de marzo. En el diálogo artístico de este jueves participará precisamente la comisaria de esta exposición, Conxita Oliver, en diálogo con el escultor Toni Giró.

Conxita Oliver (Barcelona, 1957) es historiadora, crítica de arte y comisaria de exposiciones. Ha publicado artículos en numerosas revistas, ha comisariado una cincuentena de exposiciones y es autora de libros y monografías sobre temas de arte contemporáneo. Su dedicación siempre la ha entendido desde la transversalidad y la pluralidad. La crítica de arte a diferentes medios -escritos y radiofónicos- y la gestión cultural llevada a cabo desde el Departamento de Cultura de la Generalitat han sido los dos ejes de su carrera profesional. Este cruce entre lo público y lo privado es el que le ha permitido incidir en aspectos amplios del arte. Todo momento ha actuado tomando una posición poliédrica de diálogo entre los diferentes agentes para ayudar a ensanchar la esfera cultural con responsabilidades en la Red Pública de Centros y Espacios de Artes Visuales de Cataluña, en el Plan Integral de las Artes Visuales, en la adquisición de obras de arte para la Colección Nacional de Arte Contemporáneo y en la dirección del Artes Santa Mónica.

El escultor
Toni Giró
(Barcelona, 1966) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, diseñador de exposiciones y museógrafo. Recibió el Premio ACCA en el año 2008 y el premio GAC, en el año 2023. Su obra se ha podido ver en Barcelona, Berlín, Copenhague, Praga, Madrid, Montpellier, Nueva York y Valencia, entre otras ciudades. Entre sus exposiciones más recientes destacamos «Nada es posible, todo se mueve» en el Centro de Lectura de Reus (Tarragona), «El obsoleto absoluto» en Can Manyé, Espacio de Arte y Creación, Alella (Barcelona) y «Revelaciones» en la Galería El cuaderno robado de Barcelona. Ya sea por medio de esculturas, instalaciones o a través de extensas series de dibujos, fotografías y proyectos de vídeo, los argumentos de sus trabajos se sitúan en el rastreo de una expresión plástica que traduce una sutil aprehensión de lo real y una reflexión crítica que revisa los cruces y contradicciones históricas como momentos potenciales para imaginar alternativas a la realidad dominante.

«Tàpies. Arte y territorio»

El ciclo de diálogos “Tàpies. Arte y territorio” organizado por la Red de Museos de Arte de Cataluña, es una iniciativa colectiva, en la que participarán una docena de museos que integran la XMAC. En este sentido, “Tàpies. Arte y territorio” quiere reivindicar una figura primordial para la cultura catalana, de trayectoria internacional, propiciando nuevas miradas y aportaciones que conecten este legado con las colecciones y con la programación de los equipamientos museísticos que conforman el programa.

Así pues, el Museo de Valls, el Museo de Arte de Girona, el MAMT. Museo de Arte Moderno de Tarragona, el MEV, Museo de Arte Medieval, el MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el Museo de Arte de Sabadell, el Museo del Empordà, el Museo de Arte de Cerdanyola, el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona, la Fundación Apel·les Fenosa, el Museo Abelló y la Fundación Palau proponen un programa en el que se invitará a dos especialistas a cada museo, vinculados al ámbito artístico o académico, con el fin de reflexionar en torno al legado tapià. Un total, pues, de 24 voces que conectarán este legado de todos con el territorio catalán y los museos que conforman este paisaje.

Con planteamientos muy diversos que van desde Dau al Set, pasando por las pinturas matéricas, por los objetos, por los tapices, por el románico o el orientalismo pero abordando temas vinculados directamente con la educación, la poesía o la iconografía, el conjunto permitirá conectar la XMAC, desde el territorio y con el arte, a través de Tàpies. En este sentido, es la primera vez que la Red de Museos de Arte de Cataluña organiza un ciclo de estas características, tanto en lo que se refiere al alcance territorial, como a la dimensión conceptual de la propuesta. El primer diálogo, como hemos dicho, tendrá lugar este jueves 13 de junio en el Museo de Valls y el último está previsto en la Fundación Palau de Caldes d’Hostoles el 12 de diciembre. “Tàpies. Arte y territorio”, a lo largo de seis meses, viajará por toda Cataluña con la voluntad de resituar la obra de Tàpies en el tiempo presente. El conjunto de este viaje quedará recogido en una publicación que editará la XMAC, durante la primera mitad de 2025, y que recogerá las reflexiones y las ideas clave que ofrecerá el calidoscopio de voces que han sido invitadas.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

La línea L2 de metro, interrumpida por obras este fin de semana

Siguiente noticia

Sabadell relanza la zona comercial del Eje Macià con 12 MEUR

Noticias relacionadas