El inicio del curso de la actividad comercial de Port Tarragona viene marcado por la carrera para el posicionamiento de Tarragona como ubicación de referencia para el despliegue de la eólica marina, un ambicioso programa europeo para construir instalaciones de energía eólica en alta mar.
En este sentido, el Puerto ha participado en el congreso Project Cargo Summit de Bilbao del 17 al 18 de septiembre, y esta semana pasada del 25 al 27 de septiembre, ha estado presente en la WindEnergy Congress de Hamburgo, en Alemania.
Justo estos días, el pasado 24 de septiembre, el Consejo de Ministros daba el impulso definitivo al sector con la aprobación de la nueva regulación en eólica marina y energías renovables en el mar, especialmente en el ámbito del despliegue de la eólica flotante en la que quiere participar Puerto Tarragona.
Esta fuente de energía tiene un elevado potencial y valor añadido estratégico socioeconómico y medioambiental para convertirse en una de las fuentes renovables clave para permitir alcanzar una economía europea climáticamente neutra en 2050.
Se prevé que en 2030 la capacidad de instalación anual de eólica marina podría superar la eólica en tierra, y se estima que suministrará el 14% de la demanda de electricidad a EU.
Project Cargo Summit
La Project Cargo Summit de Bilbao es una conferencia con más de 150 asistentes en el sector de la carga de proyecto.
Este foro es interesante tanto para los contenidos como por establecer relaciones con empresas del sector de la carga de proyecto que incluye, entre otros, la construcción y/o manipulación de elementos destinados a la eólica marina, con el objetivo de establecer alianzas para poder competir por ser base de operaciones para el desarrollo de la eólica marina europea.
WindEnergy Congress
Por otra parte el Puerto Tarragona también ha estado presente la semana pasada en el WindEnergy Congress de Hamburgo.
Se trata del congreso de referencia en el sector de la eólica, con más 40.000 asistentes, donde se dan cita desde ingenierías, fabricantes de componentes, servicios asociados al despliegue eólico y actores relevantes en la cadena de suministro.
En el marco del congreso, el Puerto ha mantenido contacto con empresas conocidas de este sector energético.
Con el fin de participar en esta oportunidad de negocio y de alcanzar esta meta común, el equipo comercial del Puerto ha desarrollado una gran labor comercial en ambos eventos, y ha establecido relación con una cuarentena de empresas: operadores de terminales, desarrolladores de proyectos de eólica, fabricantes de elementos, consultoría y puertos.
El representante comercial del Puerto de Tarragona, Pau Morales, considera que “el objetivo en ambos casos, dar a conocer las capacidades de Tarragona para la gestión de la carga de proyecto o sobredimensionada, así como la apuesta por convertirse en puerto de referencia para el despliegue de la eólica flotante en el Mediterráneo.
La percepción general ha sido muy positiva, ya que la mayoría de los contactos empresariales han mostrado interés en los planes de desarrollo del puerto a corto y medio plazo”, ha explicado Morales.
Nuevos muelles destinados a la eólica
En esta línea, las inversiones del Puerto Tarragona durante los próximos 2 años darán prioridad a poder acoger esta actividad estratégica en el ámbito europeo.
La Autoridad Portuaria de Tarragona incluirá en su Plan de Empresa la construcción de la 2ª fase del Muelle de Baleares, lo que supondría la ampliación de 19 hectáreas de muelle, aptas para el montaje de plataformas y aerogeneradores destinados a los parques eólicos marinos del Mediterráneo.
A medio plazo, el Puerto de Tarragona también podrá ofrecer la posibilidad de acoger la construcción de componentes y ensamblaje de molinos eólicos en uno de los muelles adosados al futuro Contradic de Ponent, que se construirá en los próximos años, una vez aprobada la DIA que se está elaborando en estos momentos y redactando proyecto constructivo.