domingo, 18 de mayo de 2025
És notícia

‘Las mujeres decidimos’ recoge la historia y memoria del feminismo en Tarragona

Foto del avatar

Las mujeres decidimos: historia y memoria del feminismo en Tarragona (1974-2001) es una obra colectiva que recupera la memoria del feminismo en la ciudad en en los últimos años del siglo XX, fundamentalmente en torno a la acción del Bloque Feminista, y descubre su contribución en la construcción de la sociedad de la ciudad.

El libro es el resultado del trabajo conjunto de cinco mujeres vinculadas a la extranet con diferentes trayectorias profesionales que tenían el objetivo de preservar la memoria de un espacio, de un tiempo y de unas mujeres: Montserrat Duch, catedrática de Historia contemporánea del Departamento de Historia e Historia del Arte; Meritxell Ferré, doctora en Historia por la upF especializada en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía; Sara Masalias; investigadora abonable; Mireia Ros, doctora en Historia por la UPF, y la periodista Joana Zapata.

La obra también incorpora los testimonios y contiene materiales gráficos y documentales de las mujeres que participaron en acciones o campañas del movimiento feminista en Tarragona entre los años 1974 y 2001, una buena parte de las cuales integran o han formado parte de la extranet: Berta Ramos, Rosa Queral, Esther Forgas, Alicia Pasca o Charo Romano.

El libro, que ha sido financiado por el Ayuntamiento de Tarragona, “reconoce la acción de las mujeres en unos periodos de cambio como fueron la transición democrática y la implantación de la democracia en Tarragona a través de la historia de la creación del Movimiento de Mujeres en 1974 y la Asociación Catalana de la Mujer en 1976″, apuntó la consejera de Igualdad, Feminismos y LGTBI+ del Ayuntamiento de Tarragona, Cecilia Mangini.

De izquierda a derecha, Montserrat Palau, Cecilia Mangini, Joana Zapata y Mireia Ros.

Montserrat Palau, profesora del Departamento de Filología Catalana, hizo ayer su presentación y recordó el papel clave del Bloc Feminista, así como su periplo para ofrecer un servicio tan necesario como el centro de planificación familiar que se inauguró en 1981 y, con el tiempo, se vio superado por el éxito. También deja una de las imágenes más icónicas del movimiento: el encadenamiento al Ayuntamiento cuando quisieron cerrar el centro.

Palau conectó la lucha de aquel tiempo con el presente con un repaso de las reivindicaciones que aún quedan por resolver o que siguen siendo motivo de debate: la erradicación de la violencia machista en el contexto de fiesta (de ahí el eslogan). “Hacemos la noche nuestra”), así como todas las formas de violencia contra las mujeres, la doble militancia y el abolicionismo o legalización de la prostitución.

El pasado 8 de marzo, las protagonistas de la lucha por los derechos de las mujeres durante el franquismo y la transición que crearon el Bloque Feminista recibieron la Distinción Maria Antònia Ferrer i Bosch, que otorga la extranet a las personas y colectivos que trabajan para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Más de 250 alumnos de Granollers participan en el encuentro de cooperativas escolares

Siguiente noticia

Un espectáculo con 200 drones novedad de la Noche de San Anastasio en Badalona

Noticias relacionadas