El catedrático del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira i Virgili (URV), Jordi Salas-Salvadó, ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad Nacional de La Plata. La institución académica argentina ha valorado las contribuciones de Salas-Salvadó en el desarrollo de las ciencias de la salud. Especialmente, subrayan, en su “reconocida” actividad investigadora en el campo de la nutrición humana, “convirtiéndose en un referente, y su prestigio científico internacional, elevando el nivel científico y de proyección de las instituciones españolas”.
La universidad argentina destaca la repercusión transnacional de la investigación del catedrático en relación con la dieta mediterránea, sobre todo, apuntan, en cuanto a la fruta seca y el aceite de oliva. “Ha sido capaz de cambiar las guías y recomendaciones de diferentes sociedades científicas e instituciones públicas internacionales para la prevención de la enfermedad cardiovascular y la diabetes”, sostienen. También han tenido en cuenta su contribución en la evolución de la epidemiología clásica en el mundo, sobre todo por la introducción de las ciencias ómicas, como la metabolómica y la metagenómica, en la evaluación del efecto de la dieta sobre la salud y la enfermedad.
Actualmente, Jordi Salas-Salvadó es director de la Unidad de Nutrición Humana de la URV e investigador principal del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del Instituto de Salud Carlos III. También es investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), miembro de la Red de Expertos de la Agencia de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, director del Centro Catalán de Nutrición del Institut d’Estudis Catalans, presidente del Foro Mundial para la Investigación y Difusión de la Nutrición y miembro del Consorcio internacional de Calidad de Carbohidratos y de la junta del Panel de Expertos en Diabetes y Nutrición.
Las líneas de investigación de Salas-Salvadó se centran en los ensayos clínicos en humanos que evalúan el efecto de las dietas y los compuestos dietéticos sobre la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Es director y presidente del comité directivo del estudio PREDIMED-PLUS, un ensayo multicéntrico, aleatorizado y de prevención primaria en curso con 6.900 participantes con sobrepeso u obesidad con síndrome metabólico.