jueves, 24 de abril de 2025
És notícia

Marta Farrés: “Tiene más impacto plantar 1.000 árboles que la Zona de Bajas Emisiones”

Foto del avatar

Marta Farrés cumple el primer año de mandato después de la mayoría absoluta del 28M. Sin embargo, ha repetido la coalición con Junts, una alianza que la alcaldesa de Sabadell describe como un “gobierno estable y con pericia”. Entrevistamos a Farrés para hablar de civismo, el Museo del Gas, la tasa de basura, la sostenibilidad y el espacio público.

 

Hace más de un año que consiguieron la mayoría absoluta, ¿cómo valoran este primer cuarto de mandato?
Ha sido un año muy productivo. Veníamos de la covid a la anterior legislatura y ha sido un inicio plácido de ejecutar proyectos. Se nota que tenemos un gobierno muy estable y con pericia, que hace que todo sea más sencillo.

¿Y la coalición con Junts?
Muy bien. De hecho, ya estuvimos trabajando la anterior legislatura. No podemos hacer el símil con España o Cataluña. El mundo local es un oasis y funciona mucho con las relaciones personales. El Lluís (Matas) y yo tenemos un modelo de ciudad en el que coincidimos en muchas cosas y el pacto funciona bien.

 

 

En la última entrevista, justo habían anunciado la compra del Museo del Gas, parece que por fin se formalizará.
Este mes pasa formalmente por pleno. Los proyectos se anuncian y luego se empiezan a trabajar. Se está haciendo todo el proyecto museístico y, si no se tuerce nada, antes de marcharse de vacaciones quedará formalizado.

 

¿El hecho de que La Crida haya llevado el proceso a los tribunales tiene alguna afectación?
Siempre he sido muy crítica con ellos. Quieren ganar en los tribunales lo que no han ganado en las urnas. Es un expediente más que caducado y no tiene ningún tipo de recorrido. Creo que es para buscar un titular fácil. Me gustaría más que se sumaran al entusiasmo del gobierno para poder dar respuesta a un reto que hace 20 años que todo el mundo nos pide. No entiendo demasiado su estrategia y qué aportan a Sabadell.

 

“Se está trabajando el proyecto museístico y en julio quedará formalizada la compra del Museo del Gas”

 

¿Cómo está siendo la relación con el resto de la oposición?
Evidentemente, con muchos hay elementos que nos alejan, pero es una relación que la intentamos llevar con normalidad. Estamos intentando cumplir lo que vamos a decir. A pesar de la mayoría absoluta, contaremos con todos. También es verdad que quien lidera la ciudad es el gobierno y de ahí vienen las propuestas. Las que vienen de la oposición son muy limitadas. Cuando haces las cosas bien, la oposición tiene poco margen.

 

Uno de los debates políticos encendidos es el del incremento de la tasa de basura. ¿Cree que la ciudadanía no ha entendido la situación o no se ha explicado lo suficientemente bien?
Ha pasado en todas las ciudades. Pagar cuesta. Se trata de una tasa que viene de Europa y ya hay muchos municipios que la están pagando. Por ejemplo, Barcelona y el área metropolitana la llevan pagando desde 2020. No hay colores políticos. En cuanto a algunos grupos de la oposición, echo en falta que sean transparentes. Gobiernan en otras ciudades subiendo la tasa y aquí dicen que no se puede subir. Están mentiendo. Hay que explicar a la ciudadanía que reciclar es caro y se debe aumentar el reciclaje. Además, debemos recordar que Sabadell en todas las tasas estamos por debajo de la media de la comarca, de la provincia y del país.

 

¿Había alguna alternativa?
No hay matices. Cuando incorporas una tasa, simplemente la incorporas. No puedes incorporar una tasa a medias. En 2025 se acaba el plazo para recaudarla y nos hemos esperado hasta el final. El reto es cómo aumentar el reciclaje, que en Sabadell no estamos bien situados. Cuanto más reciclemos, menos pagaremos.

 

¿Es posible intentar aplicar lo que se llama una “tasa justa”? Quien más recicla menos paga.
De hecho, ya lo estamos aplicando. En Sabadell si utilizas el punto azul entre cuatro y ocho veces tienes un 10% de descuento en las dos tasas, más de nueve veces un 20% y, si además llamas una vez al año para que te vengan a recoger los muebles, un 5% adicional. Es decir, nos podemos llegar a ahorrar un 25%. Ya se intenta premiar a quien más recicla.

Es verdad que dependemos de la tecnología. El puerto a puerta lo descartamos, porque no es un sistema para ciudades como la nuestra, que son muy verticales. Tenemos que ver cómo evolucionan los contenedores inteligentes, pero no es un mecanismo aún del todo experimentado. Imaginate que le decimos a la gente que tiene que pagar y le ofrecemos un peor servicio. No lo quiero eso. Buscamos un sistema que les permita pagar menos, pero que no les haga más complicado reciclar. Hemos visto diferentes modelos.

 

“Descartamos el sistema puerta a puerta y tenemos que ver cómo evolucionan los contenedores inteligentes”

 

¿Cuándo plantean aplicar alguno de estos sistemas?
Esperamos que la innovación nos ayude. En el momento en que se empiecen a aplicar será con experiencias piloto. Por otro lado, con el tema comercial sí estamos estudiando ya el puerta a puerta para mejorar los porcentajes de reciclaje.

 

¿Cómo se pueden mejorar los porcentajes de reciclaje? ¿Son útiles las campañas?
Buscando sistemas que premien a la gente, que no dificulten el reciclaje y también con la concienciación. Yo reciclo porque me lo creo. Es un tema de valores. Los residuos es uno de los grandes temas de futuro.

Hace un par de meses aprobaron la ordenanza de civismo, que consiguió bastante consenso. ¿Qué problemas debe resolver?
Con ciudades como Sabadell, donde no tenemos grandes problemas de seguridad, el gran reto es el civismo. Hasta ahora podíamos actuar sin ordenanza. ¿Qué nos permite hacer ahora? Por ejemplo, sin un orden judicial no puedes acceder a una vivienda que está haciendo ruido. Sin embargo, si tienes la ordenanza de civismo y desde fuera se ve que hay ruido, con esta ordenanza se puede sancionar.

 

 

Los vecinos de la plataforma Ruido Nocturno proponen concentración de agentes cívicos para combatir los problemas. ¿Cómo lo ve?
Ahora estamos en el peor momento. El verano es cuando hacemos un uso más intensivo del espacio público. Creo que hemos mejorado porque se ha hecho un esfuerzo por parte de la policía. ¿Tendremos una ciudad que por la noche será 100% silenciosa? No. Si tiramos este mensaje nos equivocaremos y generaremos unas expectativas que no son reales. Ahora estamos intentando sacar las discotecas fuera de los centros urbanos. Es un modelo que no funciona. Ahora bien, tenemos que entender que somos una ciudad donde pasan cosas. Debemos encontrar un equilibrio entre el derecho al ocio y el derecho al descanso.

 

¿Hay alguna manera de hacer salir todos estos locales del centro?
Es lo que hemos intentado hacer. Con el nuevo planeamiento vamos a situar el ocio en el perímetro de la ciudad, pero quienes tienen licencia conseguida no los podemos sacar. Lo que sí podemos intentar es pactar con ellos. Por ejemplo, con el antiguo Piú en la calle Sant Cugat se ha mejorado. Les quiero agradecer a los vecinos porque tienen mucha paciencia y vamos probando diferentes cosas.

 

“No tenemos grandes problemas de seguridad, el gran reto es el civismo”

 

También en el ámbito de seguridad, ampliarán la plantilla de la policía. ¿Es la solución?
Tiene que ir acompañada de otras medidas. Tendremos 30 agentes más y será el momento en que la policía local tendrá más gente en toda la historia. Hay que tener el cuerpo bien dotado, pero no basta con eso. La seguridad tiene muchos prismos. Hemos hecho una política de colocación de cámaras de seguridad para acompañar. Además, está la iluminación o las calles limpias, que mejoran la percepción de seguridad. Nuestra actuación este mandato irá destinada a las calles.

 

97 millones de euros de inversión en la calle este mandato.
Este momento es el que estamos invirtiendo más. Se notará el cambio en las calles, aceras y plazas. Es un momento para poner la ciudad al día, bonita y tener un espacio público de calidad. Además, también es un momento de retornar a las competencias municipales. Durante mucho tiempo hemos asumido cosas que no nos tocaban y le tenemos que empezar a decir a quien le toca que las gestione.

 

 

Por ejemplo, la vivienda es uno de ellos. ¿Qué tienen en marcha?
De políticas de vivienda hay muchas. Justo hemos presentado una nueva promoción de 108 viviendas. Me gustaría que la gente mirara los logos de quien paga y quién falta. En este caso, la Generalidad. Estamos hablando de 20 millones de euros y falta quien tiene la competencia en vivienda. Te sientes muy solo. Sabadell estamos bien posicionados en el mundo de la vivienda porque hemos ido solos.

 

¿Cómo valora las Zonas de Bajas Emisiones tras las alegaciones del Arco Metropolitano?
No nos acabamos de creer la Zona de Bajas Emisiones. Es una política que la Generalitat ha impulsado. Tenemos que combatir el cambio climático y en las ciudades es donde se tiene que producir este cambio. Pero también creo que la Zona de Bajas Emisiones no son la solución. Me creo más que la plantación de arbolado, ganar espacios verdes y tener facilidades para tramitarlo. Tenemos más impacto plantando 1.000 árboles que con la Zona de Bajas Emisiones, que complica mucho a la gente, sobre todo los que tienen menos dinero.

Con la lucha contra el cambio climático tenemos que sumar gente y no quedar. A veces les pones tantos problemas que deciden no sumarse a la revolución verde. Es mejor decir a la gente que pondrás más zonas verdes, que gusta, que decir que pondrás una Zona de Bajas Emisiones, que no genera ninguna empatía. Más allá de que el impacto se está demostrando, que es muy limitado. Los municipios del arco metropolitano hemos hecho una Zona de Bajas Emisiones para cumplir la ley y hemos puesto muchas excepciones.

 

“No nos acabamos de creer la Zona de Bajas Emisiones. Los municipios del arco hemos hecho una que cumple la normativa, pero no va más allá”

 

Queda al final muy descafeinada.
Cumple la normativa, pero no va más allá. Pensamos que hay otras políticas públicas que nos ayudan en la lucha contra el cambio climático.

 

Este febrero se inauguró el tramo Olesa – Viladecavalls de la B-40. ¿Tenemos nuevas noticias de la Ronda Norte?
No tenemos. Como el gobierno catalán está en funciones, no puede firmar. Como ayuntamiento hemos avanzado en el trazado. Le hemos encargado a una ingeniería, que próximamente nos entregará la propuesta definitiva. Tenemos que avanzar en el trazado para que cuando haya Generalitat nos sentamos lo antes posible y podamos firmar calendarios. Hay un acuerdo mayoritario en el territorio. No puede ser que una minoría nos lleve hacia un lado que la mayoría no queremos.

 

Los partidos que la defendían salieron reforzado en las últimas elecciones. ¿Es un refuerzo también para este proyecto?
Lo veo clarísimo, lo que pasa es que hay algunos que no lo ven. No sólo en Cataluña, también en el Ayuntamiento. Los que lo hemos defendido hemos salido reforzados. La ciudadanía ha hablado y, si son tan democráticos, tienen que entender que se tiene que escuchar a la gente cuando habla.

 

 

¿Cómo ve las negociaciones de Salvador Illa? ¿Iremos a una repetición electoral?
No lo sé. Necesitamos una Generalitat que gobierne. Llevamos 10 años en los que no han sido capaces de vertebrar lo que se necesitaba y, por eso, espero y deseo que El Salvador sea presidente. Me parece que es el único que puede sacar este país adelante.

 

¿Tendremos alcaldesa por los próximos tres años o se plantea dar el salto a una consejería?
No me lo planteo nada. Tengo un proyecto para la ciudad que quiero seguir liderando. Siempre digo que las grandes transformaciones de los próximos años pasan por las ciudades. La Generalitat nos tiene que ayudar, nos tiene que crear la normativa y dar la financiación, pero las ciudades somos el motor de cambio.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

AFIC Blanes homenajea a los fundadores de la entidad: Josep Maria Padern y Quim Robert

Siguiente noticia

Torrerdembarra y la Diputación planifican los proyectos del Plan ImpulsoDipta

Noticias relacionadas