La rica herencia textil que atesora la ciudad se pone nuevamente de manifiesto con la exposición “Sabadell confecciona“, una oportunidad de conocer la historia y la evolución de la confección en Sabadell. Este evento, que forma parte del ciclo “Sabadell se pone de moda“, es un homenaje a las modistas y sastres locales, así como al fenómeno del prêt-à-porter que nació en la ciudad. La muestra, que se inaugura hoy, 9 de enero, se puede visitar en el Espai Cultura de la Fundación Sabadell 1859.
“Sabadell” está comisariada por el historiador del arte, de la arquitectura y de la moda, y director y vicepresidente de la Fundación Antoni de Montpalau, Josep Casamartina i Parassols, académico por Sabadell de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi.
La exposición se divide en dos partes principales: una dedicada a las modistas y a los sastres, y la otra al prêt-à-porter. Este enfoque permite a los visitantes explorar el papel fundamental de estos profesionales en la difusión de la moda y su contribución a la industria local. Se convierte, de este modo, en un homenaje a aquellas personas que han contribuido a hacer de Sabadell un referente en el mundo de la moda.
Las modistas, a menudo olvidadas en la historia de la moda, fueron pioneras en seguir las tendencias impuestas por las casas de costura, mientras que los sastres, muchos de los cuales han quedado en el anonimato, excelieron en su oficio. La exposición pretende destacar estas figuras a través de una selección de vestidos, esmoquines, fracs y otras prendas que reflejan la evolución de la moda.
Innovación y continuidad en el prêt-à-porter
Además de las aportaciones individuales, la exposición también pone el acento en las empresas locales que han contribuido al desarrollo del prêt-à-porter. Des de finals dels anys cinquanta, Sabadell ha estat testimoni de la creació de marques i empreses que han deixat una empremta significativa en el sector. Noms com Forage, Aninoto, Yerse, Kleymac, Paz Torras, Sistem Action, Trovels y la colaboración de Josep Bombardó con la marca Tocut son sólo algunos ejemplos destacados.
Estas iniciativas han dado lugar a una rica diversidad de productos, desde prendas de vestir de gran calidad hasta líneas de sastrería de renombre. La exposición incluye también empresas como Stradivarius y Mango, que tuvieron sus orígenes en Sabadell, subrayando la capacidad de la ciudad para innovar y adaptarse. se a los cambios del mercado.
La exposición incluye un centenar de piezas de indumentaria, tanto femenina como masculina, desde 1960 hasta la actualidad, la mayoría procedentes del fondo de la Fundación Antoni de Montpalau, publicidad y documentación de industrias y talleres, vídeos con entrevistas a modistas y sastres y a miembros de empresas de confección, así como fotografías y obras de arte que ayudan a contextualizar el conjunto.
“Sabadell confecciona” no sólo es una celebración del pasado, sino también una plataforma para el futuro, con visitas guiadas y charlas temáticas coordinadas por el Museo de Historia de Sabadell, que permiten descubrir esta rica tradición textil que forma parte de la identidad de la ciudad.
Ciclo “Sabadell se pone de moda”
El ciclo “Sabadell se pone de moda” lo produce el Ayuntamiento de Sabadell, en colaboración con la Fundación Antoni de Montpalau y con el apoyo de la Fundación 1859 Caixa Sabadell, en el marco de Sabadell, Capital de la Cultura Catalana 2024. Está formado por las exposiciones “Sabadell teixeix”, ya celebrada y dedicada a la alta costura, la actual “Sabadell confecciona” y una futura, “Sabadell crea”, que se presentará por primavera en el Museo de Arte de Sabadell.
Las muestras ponen en valor el tejido sabadellense desde una nueva mirada, la de la moda, y su distribución y expansión, tanto nacional como internacional, sin obviar la estructura industrial y comercial ni tampoco la técnica textil y sus creadores. El ciclo pone el énfasis en toda la indumentaria que tiene una conexión directa con nuestra ciudad, ya sea por la materia, la confección o la creación.
La ciudad fábrica
A partir de la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del XX, la industria textil sabadellense tuvo un gran despliegue, incluso a nivel internacional, compitiendo con ciudades como Manchester –en Inglaterra– o Prato –en Italia–. En Sabadell se hacía todo el proceso textil lanero, desde el lavado de fibra, el cardado, el tinte, el alambrado, el tisaje y los acabados. Aunque la lana era la principal materia de las industrias locales, también se trabajaba con algodón, lino e, incluso, seda, y, a partir de la década de 1960, también con fibras artificiales y sintéticas.
Durante muchos años toda la ciudad era como una inmensa fábrica y los productos atravesaban fronteras. También, asociada al textil, surgió una importante industria metalúrgica, de alcance internacional, dedicada a la fabricación de maquinaria. Con el paso del tiempo, muchas fábricas irían cerrando, pero todavía hay quienes producen tejidos que se venden por todo el mundo. Por otro lado, la industria de la confección sigue manteniendo una actividad muy relevante en la ciudad.