miércoles, 5 de febrero de 2025
És notícia

Ciudades que bautizan: la nueva fuerza empresarial de Badalona, Santa Coloma y Sant Adrià

Foto del avatar
barcelones

Si durante los últimos días Barcelona ha protagonizado todos los titulares fruto del puente de la Mercè y el efecto tractor que conlleva el dinamismo económico de una capital, ahora es el turno de los 380.000 habitantes que conforman el Barcelonès Nord. Es decir, tres ciudades que lo abarcan: Badalona, Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià de Besòs. Una economía en torno al Besòs que encierra su pasado industrial, vive con cierta dependencia de Barcelona -a menudo como “ciudad dormitorio”- y convive con cierta desigualdad socioeconómica. Eso sí, con varias iniciativas de regeneración urbana que prometen una revolución económica con impacto social como la mejora del Hospital Germans Trias i Pujol o el ambicioso proyecto audiovisual de las Tres Chimeneas. Y la mirada, también, focalizada en empresas líderes en facturación, como Audax Renovables, Laboratorios Menarini, la siempre “polémica” Tersa o Grupo Girón.

El tejido empresarial de El Barcelonès Nord: 8.013 empresas, poco paro, gran protagonismo del sector servicios y de trabajadores extranjeros

¿Cuáles son las principales características del tejido empresarial de El Barcelonès Nord? En primer lugar, viven una época de “bonanza económica”, ya que el número de empresas ha aumentado un 2,4% respecto al año anterior, hasta las 8.013, según el Informe trimestral del tejido empresarial y mercado del trabajo del 2º trimestre de 2024 del Barcelonès Nord de la Cámara de Comercio de Barcelona. Además, las tasas de paro registradas se han situado en mínimos históricos desde 2008 en ciudades como Badalona (10,9%), Santa Coloma de Gramenet (11,0%) y Sant Adrià del Besòs (13,3%).

En estos momentos, un 77,69% de los trabajadores son asalariados, mientras que un 22,31% son autónomos. En cuanto a los diversos sectores, quien lidera la economía es el sector servicios (73.980), seguido de la construcción (12.275), la industria (9.210) y la agricultura, formalizada únicamente por 15 compañías. Además, el Barcelonès Nord cuenta con un 18,6% de fuerza laboral empujada por recién llegados de todo el mundo y de nacionalidad extranjera.

Vivir entre el sector servicios y la bienvenida al “nuevo turismo”

Aunque Badalona, Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià del Besòs pueden tener ciertos elementos en común, como la proximidad a Barcelona y el ensueño por un pasado industrial, también cuentan con varias singularidades. Por ejemplo, Badalona, la más poblada con 223.000 habitantes, tiene una historia llena de polígonos en zonas industriales, especialmente en el textil, la metalurgia y la química. Durante los últimos años y, fruto de su atractivo litoral, está fomentando el turismo como fuente de ingresos gracias a la rehabilitación de su puerto y las playas. Además, como curiosidad, durante este verano desde el consistorio han impulsado una campaña que se llama “Roma a 20 minutos” para atraer turismo de la Sagrada Familia hasta el patrimonio romano de Badalona, a tan solo 11 paradas del centro de la ciudad condal, para disfrutar de las visitas históricas, además de la oferta gastronómica y cultural.

Durante los últimos años y, fruto de su atractivo litoral, Badalona está fomentando el turismo como fuente de ingresos gracias a la rehabilitación de su puerto y las playas.

Además, la ciudad badalonesa ha comenzado a atraer inversiones en tecnologías emergentes, salud y servicios profesionales. En particular, la Badalona Capaç, un espacio destinado a empresas de innovación social, que es un esfuerzo por fortalecer la economía local en sectores tecnológicos. A pesar de no contar con sus sedes sociales, destaca el impacto de las industrias cárnicas El Zafrán, Fluidra, Damm (con su planta de envasado), Grifols (con una planta de producción) o BCN Peptides, que fabrica péptidos sintéticos, utilizados en el ámbito farmacéutico.

Actualmente, Santa Coloma de Gramenet (120.000 habitantes) se ha convertido en una ciudad con menos presencia industrial que Badalona, mientras su tejido empresarial gira en torno al sector servicios, el comercio al por menor y la hostelería. Sin embargo, cuentan con Nexans (antigua General Cable), una de las principales fábricas de producción de cables eléctricos y de fibra óptica en Europa; como también con Transportes Metropolitantes de Barcelona (TMB) que a pesar de tener su sede principal en Barcelona, tienen instalaciones importantes en la zona. Respecto a Sant Adrià de Besòs (37.000 habitantes), no se puede olvidar el impacto del Foro de las Culturas de 2004, en el que la ciudad ha intentado revitalizar el área y atraer nuevos proyectos inmobiliarios y comerciales. Últimamente, gana protagonismo las energías renovables, ya que Sant Adrià acoge proyectos como la central térmica de Barcelona, más conocida como las Tres Chimeneas, que ya tiene dibujado el camino de su futuro. Tras años de abandono y sin una idea clara de hacia dónde llevarla la Generalitat ha anunciado que ya se ha licitado el presupuesto que permitirá renovarla para convertirla en lo que se espera que sea: el edificio Turbinas del Catalunya Media City, un centro de formación en audiovisual puntero en el mundo. El Departamento de Cultura ha aprobado la renovación de la nave de 22.600 m², de manera que se amplíen hasta los 35.000 m², en unas obras que comenzarán a principios de 2026. La idea es convertir el espacio en un hub audiovisual, digital y del videojuego que sea un complejo de referencia a nivel mundial en los ámbitos de la formación, la investigación, la creación y la innovación. A continuación, una recopilación del top 10 de las empresas con sede en el Barcelonès Nord y agrupadas según ingresos de explotación, a partir del informe de la Cámara de Comercio de Barcelona.

1. Audax Renovables y el badalonés José Elías como protagonista

El badalonés José Elías Navarro, propietario y fundador de Audax Renovables, se estrenó en 2021 en la lista Forbes de Los 100 españoles más ricos y su día a día y la visión empresarial son seguidos para muchos emprendedores, en gran medida gracias a su presencia en las redes sociales, donde acumula miles de seguidores.

Desde que hace quince años surgiera su principal negocio, cuando fundó Orus Energía SL para tres años más tarde fusionarla con la comercializadora Audax y así crear Audax Renovables, José Elías ha ido ganando, además de dinero, muchas vivencias -e historias peculiares- que lo convierten en uno de los empresarios que mueve la economía de Cataluña y España. El beneficio de Audax Renovables se ha multiplicado por cuatro en 2023. Así lo recogen las últimas cuentas anuales de la compañía energética, en las que se muestra un resultado neto de 31 millones de euros, un 304% más que los 7,76 millones de euros conseguidos en el ejercicio fiscal 2022. Unas cifras que tienen mérito, ya que los ingresos de la firma catalana han caído un 13% en este periodo, debido en buena parte a la caída de los precios energéticos en los mercados en los que el grupo opera. En los mercados mencionados, el precio de la electricidad ha mermado un 53%, mientras que el del gas se ha reducido un 65% de media. En estos momentos tienen 242 trabajadores, según el informe de la Cámara de Comercio de Barcelona.

2. Laboratorios Menarini, los italianos “enamorados” de Badalona

Laboratorios Menarini está presidido por Claudio Bertolaccini. El capital pertenece íntegramente a la firma italiana A. Menarini Industrie Farmaceutiche Riunite, de Florencia. Esta multinacional acoge una plantilla de 17.000 personas, tiene 18 fábricas y 10 centros de investigación. La empresa ibérica se constituyó en 1961 en España. once años después acordó el traslado de la sede a Badalona. Hoy cuenta con unas instalaciones de 13.000 metros cuadrados, que concentran las oficinas, el centro de investigación y la planta fabril. La organización produce 61 millones de unidades cada año. Además, según el informe, disponen de 540 trabajadores y unos ingresos de explotación de 253 millones de euros.

3. La siempre “polémica” Tersa

Si las dos primeras entidades del ranking están ubicadas en Badalona, la tercera se encuentra en Sant Adrià del Besòs. Con 143 trabajadores y unos ingresos de explotación de 153 millones de euros, la compañía Tersa -propiedad del Ayuntamiento de Barcelona y el Área Metropolitana (AMB)-pasó casi inadvertida durante décadas, hasta que actualmente es observada con preocupación por los vecinos de Sant Adrià. De hecho, desde el Ayuntamiento de Sant Adrià recuerdan que “hace cincuenta años que queman todas la basura metropolitana”, algo insólito en una población de cuatro kilómetros cuadrados. Por eso el consistorio aboga por “replantear la gestión de los residuos” de la metrópoli.

Desde el consistorio también piden el futuro cierre y desmantelament de Tersa. ¿Los motivos? “Un camión de basura circula por la zona cada ocho minutos. Esto significa más emisiones nocivas de los tubos de escape de los vehículos. Todo ello sin entrar a valorar, además, el proceso judicial en el que la empresa está inmerso”, explican en los medios de comunicación catalanes. Entre otras razones que esgrimen desde la administración, destacan el contexto de crisis climática que afecta a la población actualmente o a su inserción en el entorno urbano.

4. Giró, los catalanes que inventaron la malla por la fruta y verdura

Era 1925 cuando Ezequiel Giró fundó una empresa textil en Badalona que durante las próximas décadas se dedicó a vender su ropa a escala local. Hasta que en los años cincuenta, tuvieron una idea revolucionaria: crear una malla para envasar fruta y verdura. Setenta años después, productores y distribuidores de todo el mundo utilizan el sistema inventado por el Grupo Girón, líder mundial del sector con presencia en una cincuentena de países y una facturación de 181 millones de euros.

La famosa bolsa de hilos con agujeros que guardan patatas, cebollas o naranjas de todas partes tiene un origen catalán y envasadores y distribuidores usan las máquinas del Grupo Girón. El 70% de su negocio está en el exterior. Actualmente tienen 433 trabajadores.

5. Sertrans, los “reyes” del transporte por carretera y de las “mercaderías peligrosas”

Sertrans, empresa nacida en 1987 y que se dedica al transporte por carretera, ha entrado recientemente en otro nicho de negocio, el de las mercancías peligrosas. Actualmente, tienen 129 trabajadores y la sede operativa está en Sant Adrià del Besòs, aunque las infraestructuras se le están quedando “pequeñas” y han abierto una nueva plataforma en Vilanova del Vallès. Esta compañía ha tenido unas ventas de 112,87 millones, mientras se ha convertido en la segunda empresa del sector por volumen de facturación con sede en Cataluña y ocupa el puesto número 19 de la clasificación general en España, según el último Libro Blanco del sector publicado por Transporte XXI.

Ya para terminar, concluyen el listado, empresas de la talla de Whirpool, Badalona Servicios Asistenciales, Grupo Cacaolat, Vicorquimia, Catgas o Euromed Pharma, entre otros.

Gemma Fontseca
Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Vecinos y activistas se manifiestan contra la subasta de cinco fincas del Hospital Clínico

Siguiente noticia
Capó d'un cotxe de Mossos d'Esquadra davant de la comissaria de Lleida

VÍDEO | Liberan más de 100 aves fringílidos intervenidos por los Mossos en un dispositivo en El Vendrell

Noticias relacionadas