Granollers inicia las celebraciones del Año Ruera, una serie de actividades que conmemorarán en 2025 los 125 años del nacimiento de Josep Maria Ruera i Pinart con el objetivo de recordar y hacer valer el legado de compositor, director, pedagogo y activista cultural granollerino, una figura primordial en la historia musical y cultural de la ciudad.
Así, a través de conciertos, exposiciones, conferencias y actividades pedagógicas, se redescubrirá la obra de Ruera y se situará en el contexto musical y cultural del siglo XX. Además, Granollers se convertirá en el escenario principal para poner de relieve cómo el maestro transformó la vida musical de la ciudad y recuperar la figura de este músico que creía firmemente en la cultura como motor de transformación y que hoy sigue inspirando generaciones.
Un concierto temático para iniciar la conmemoración
Ruera fue el fundador de la Escuela Municipal de Música y Conservatorio Josep Maria Ruera y el centro será el encargado de comenzar y liderar las actividades del Año Ruera. El concierto inaugural será “Las vidas improbables de Josep Maria Ruera” y se realizará este sábado 14 de diciembre a las 17 h en la Sala Gran del Teatro Auditorio de Granollers (TAG). Será un concierto a cargo de los grupos instrumentales y corales de la EMM y Conservatorio con un guión especial hecho por el profesor y escritor Jordi Masó, que explorará la figura y el impacto de Ruera a través de la música y la palabra.
A partir del mes de enero, y a lo largo de 2025, se han programado más conciertos, audiciones, charlas y actividades.
Josep Maria Ruera (1900-1988)
Ruera fue un compositor, director, pedagogo y activista cultural granollerino. Dedicó su vida a la música y a la cultura, dejando una huella imbrable en la vida cultural de Granollers y más allá.
Formado con grandes maestros como Enric Morera, Joan Lamote de Grignon y Joan Baptista Lambert, Ruera fue un músico polifacético que destacó en diversos ámbitos:
- Interpretación: formó parte de la Orquesta Pau Casals y fue organista titular de la iglesia de Sant Esteve de Granollers.
- Composición: creó sardanas, música coral, música de cámara, música sinfónica y sacra, destacando por su capacidad de unir géneros y llegar a todo tipo de público.
- Dirección y pedagogía: impulsó varias formaciones instrumentales, como la Orquesta Selección, y dirigió la Escuela Municipal de Música de Granollers, donde priorizó la calidad educativa y la innovación.
Además, fue un defensor apasionado del patrimonio cultural de Granollers, participando en actividades del Museo y del Centro de Estudios de Granollers e implicándose en la preservación del archivo parroquial durante la Guerra Civil.