lunes, 3 de junio de 2024
És notícia

El AMB impulsa la moto eléctrica compartida en el Área Metropolitana de Barcelona

Foto del avatar

Para impulsar la moto eléctrica compartida en la metrópolis de Barcelona, el AMB ha publicado hoy, martes 21 de mayo, la convocatoria para el otorgamiento de licencias metropolitanas para facilitar la implantación de motos eléctricas de uso compartido, estacionadas en la vía pública.

Lo hace regulando la implantación de los operadores y otorgando licencias metropolitanas que comportan el despliegue de 10.000 vehículos, distribuidos, inicialmente, en ocho municipios metropolitanos. Por lo tanto, los operadores tendrán desde mañana, 22 de mayo, hasta el 11 de junio para presentar sus solicitudes.

El procedimiento de otorgamiento establecido en la convocatoria garantiza una distribución equitativa de los vehículos y aplica criterios de solvencia mínimos para la admisión de los interesados y criterios medioambientales. El otorgamiento de las licencias de carácter temporal se hará por sorteo público. Las licencias tendrán una vigencia de dos años, prorrogables por un periodo máximo de dos años más (de año en año), y el AMB revisará periódicamente el número de vehículos asociados a cada licencia.

Cada operador deberá gestionar, como mínimo, 1.250 motos. La puesta en marcha se prevé para el otoño de 2024, y se facilitará la transición con las licencias de la ciudad de Barcelona. La capital catalana impulsó el motosharing en el año 2020 y el servicio está activo desde entonces. A partir del otoño se integrará en el servicio de moto eléctrica compartida metropolitano.

Esta convocatoria y las bases correspondientes han sido fruto de la Mesa Metropolitana de la Moto Eléctrica Compartida, y también se han trabajado con la Autoridad Catalana de la Competencia (ACCO).

 

Ámbitos de operación y tasas por vehículo

Los 10.000 vehículos incluidos en esta primera convocatoria estarán en funcionamiento en ocho municipios metropolitanos: tres de El Baix Llobregat (Esplugues de Llobregat, Sant Just Desvern y Sant Feliu de Llobregat), dos de El Barcelonès (Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat) y tres del Besòs (Santa Coloma de Gramenet, Sant Adrià de Besòs y Badalona).

Dentro de este ámbito, la convocatoria prevé una zona de cobertura mínima, a la que las empresas deben dar servicio obligatoriamente.

En cuanto a la distribución de vehículos por municipios, cada operador deberá aplicar la distribución porcentual siguiente al total de su flota:

  • L’Hospitalet de Llobregat: 10,75 % de los vehículos
  • Esplugues de Llobregat: 1,56 % de los vehículos
  • Sant Feliu de Llobregat: 0,78 % de los vehículos
  • Sant Just Desvern: 0,68 % de los vehículos
  • Badalona: 8,30 % de los vehículos
  • Santa Coloma de Gramenet: 3,64 % de los vehículos
  • Sant Adrià de Besòs: 1,56 % de los vehículos
  • Barcelona: 72,73 % de los vehículos, asegurando la presencia en toda la ciudad

También se han previsto ámbitos con restricciones, donde podrán estacionar bajo determinadas condiciones; y ámbitos de prohibición, donde no podrán estacionar, que a menudo ya recogen las ordenanzas municipales de cada ayuntamiento. Se pueden consultar en el mapa siguiente: https://www.amb.cat/web/mobilitat/mitjans-transport/moto-compartida.

Las Bases reguladoras también prevén un régimen sancionador específico, que regula la gravedad de las infracciones, y mecanismos de revocación y reasignación de las licencias revocadas entre los operadores activos, siempre siguiendo el orden establecido por sorteo.

Las licencias otorgadas estarán sujetas a una tasa del AMB para la gestión anual de la licencia (45 €/por vehículo al año) y a las tasas para el aprovechamiento especial del espacio público de cada municipio, según las ordenanzas municipales correspondientes.

 

Criterios medioambientales: 100 % eléctricas, cero emisiones

Siguiendo el objetivo de avanzar hacia una movilidad limpia y sostenible, el AMB exige en la convocatoria el cumplimiento de los siguientes criterios medioambientales:

  • Flotas 100 % eléctricas y con el distintivo ambiental de la DGT de cero emisiones.
  • Compromiso, por parte de las empresas operadoras, de elaborar un informe anual sobre la huella de carbono.
  • Cumplimiento de la normativa vigente en materia de gestión de residuos.
  • Cumplimiento de toda la normativa ambiental vigente.

 

Mesa Metropolitana de la Moto Eléctrica Compartida, con casi 60 entidades y 90 participantes

Este grupo de trabajo ha analizado durante los últimos meses la viabilidad de un posible servicio metropolitano de moto eléctrica compartida, con el objetivo de estudiar y definir las principales características para regular estas licencias metropolitanas. El objetivo principal es conseguir una gestión óptima de las licencias de movilidad compartida en el ámbito metropolitano.

Aparte de ayuntamientos metropolitanos, grupos políticos metropolitanos y otras administraciones, como la Generalidad de Cataluña, entre los principales organismos y entidades que han integrado la Mesa o han participado se encuentran la DGT, la Fundación RACC, la ATM, el ICAEN, Barcelona Serveis Municipals (BSM), la Cámara de Comercio de Barcelona, el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos (IERMB, actualmente Instituto Metrópoli), Barcelona Regional (BR) y la Federación ECOM. De asociaciones, destacan ACTIC, la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (ANESDOR), la Asociación de Empresarios de Transporte Discrecional de Cataluña (AUDICA), la Asociación General de Autónomos-Pymes Transportistas de Cataluña (AGTC), la Asociación para la Promoción del Transporte Público (PTP), la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), la Cámara del Baix Llobregat, el Clúster para el Avance de la Tecnología de la Moto (Clustermoto), Smartmobility y AEMES Smart. Asimismo, participan el Colegio de Ambientólogos (COAMB) y la Universidad de Barcelona (UB).

También han formado parte las principales empresas operadoras de motos compartidas, así como los principales productores de estos vehículos.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Confirman que el cadáver encontrado es el de la mujer muerta por su pareja en Vic

Siguiente noticia

La Paeria de Lleida inicia la redacción del plan de Mejora Urbana de la Mariola

Noticias relacionadas