jueves, 3 de abril de 2025
És notícia

Barcelona acuerda los nombres de los jardines y los grandes parques de la ciudad

Foto del avatar
parc guinardo
Imatge: RIGEL OVER SL

La primera Ponencia del Nomenclátor de 2025, reunida esta semana, ha dado el visto bueno a la creación de nuevos viales y atriles de memoria en la ciudad y ha oficializado algunos nombres que ya se daban en espacios.

En el distrito de Les Corts se regulariza la denominación de los jardines de Torre Girona que se encuentran entre la calle de Jordi Girona y la calle de Ignasi de Solà-Morales i Rubió, en Pedralbes; lo mismo ocurre con el parque de la Colònia Castells , se reconoce oficialmente este nombre por el parque urbano que hay entre la calle de Castells y calle del Carrilet.

En Horta-Vallès, en el barrio de La Teixonera, el espacio entre la calle de Segur y la calle de Trueba ahora se dirá en la plaza de Mossèn Francesc Lladós. A petición de la parroquia de San Celebriano y entidades vecinales, la nueva plaza llevará el nombre de quien fue rector de la parroquia como reconocimiento a su labor de fomento de la vida asociativa y de servicio en el barrio.

En Sant Martí, en Poblenou, se dedica una plaza a Carme Garcia, fotógrafa barcelonesa nacida en 1915 que murió en 2015. La plaza se encuentra en un nuevo espacio entre la calle de Pamplona y el pasaje de La Vinyassa. En los años 30 comenzó a hacer fotografías de marcado carácter político. Dio su obra, con más de ocho mil imágenes, en el Archivo Fotográfico de Barcelona y más de cuatrocientos positivos se conservan en la Agrupación Fotográfica de Cataluña donde fue impulsora del Grupo Femenino de la Agrupación a mediados de los años 50.

En Sants-Montjuïc se ha regularizado la denominación ya aprobada del parque de Can Batlló, recibe este nombre el nuevo parque urbano del barrio de La Guingueta que transcurre entre la Gran Via de les Corts Catalanes y la calle de la Constitució y el de Mossèn Amadeu Oller.

En el mismo ámbito del antiguo complejo fabril, se dará el nombre de plaza de Josep Xarles, al espacio que queda entre la calle de la Constitució y la calle de Mossèn Amadeu Oller. De esta manera se reconoce a Josep Xarles Santaló, activista sociocultural, fundador y primer presidente del Centro Social de Sants que murió en marzo de 2017 y que fue una figura fundamental, entre muchas otras iniciativas vecinales, en la reivindicación de los usos y la gestión vecinal de las antiguas fábricas de Muñoz Ramonet. Estuvo también muy vinculado a la actividad social de la parroquia de Sant Medir del mismo barrio.

Muy cerca, entre la calle de Mossèn Amadeu Oller y la calle de Bartomeu Pi se dará una plaza al también activista vecinal Anselm Cartañà. Nacido en Barcelona en 1929 y traspasado en 2017, participó en la activación de la dinamización vecinal en los barrios de Sants y de la Guingueta con una larga trayectoria en el asociacionismo de base. Anselm Cartañà fue nombrado Archivero Honorario del Distrito y en 1997 se le otorgó la Medalla de Honor de Barcelona, por su valiosa colaboración con el Archivo Histórico de Sants y la preservación de la memoria local.

También en La Guingueta, entre la avenida del Carrilet y la calle del Quetzal se ubicará el pasaje de Asunta González. Escritora valenciana, nacida en Borriana, País Valenciano en 1917 que murió en Barcelona en 2003. Tuvo un papel destacado en la vida cultural en Sants, donde vivió. Publicó en la revista Sants, dirigió el Orfeón de Sants, la Escuela de Arte Dramático y escribió poesía y teatro.

En el barrio de la Marina de Port se cambia el nombre del parque de Can Clos por el parque del Tren de la Potassa, el cambio de denominación queda aprobado tras un proceso participativo vecinal que ha elegido este nombre. El nuevo parque urbano de más de 24 mil m² queda delimitado entre la calle de los Ferrocarriles y la calle de las Diligencias. El Tren de la Potasa fue un ferrocarril que durante un siglo transportaba sal de potasio desde Soria y atravesaba el barri. Tras una larga lucha vecinal por reclamar la desviación de las vías, en 1985, se evitó su paso por los barrios de la Marina del Puerto y del Prado Rojo.

En Nou Barris, en el barrio de Les Roquetes, entre la calle del Turó de les Roquetes y la calle de la Artesanía se aprueba definitivamente el nombre de jardines de Rodrigo Caro, un jardín temático especializado en vegetación de clima mediterráneo de los cinco continentes.

Placas y atriles de memoria

La ponencia ha aprobado también la colocación de atriles y placas de memoria que destacan entidades y personalidades de la ciudad:

A propuesta del Distrito de Sants–Montjuïc y con un trabajo realizado con las escuelas del barrio se aprueba desde la ponencia la instalación de un atril de memoria que recordará los Bombardeos de Asturias durante la Guerra Civil. Se colocará en la calle Carrilet 23. El primer ataque aéreo nocturno llegó en la madrugada del 29 de mayo de 1937, las bombas a pesar de no provocar víctimas mortales causaron heridos y afectaron a casas de la calle Cruz Cubierta y Príncipe Jordi, varios ataques más sucedieron en los siguientes años con la destrucción de fábricas con la destrucción de fábricas.

También en Sants-Montjuïc se pondrá una placa en la Antigua Iglesia de Sant Medir, en la calle Constitució, 52 para recordar que en este lugar se encontraba entre los años 1949 y 1960 la primera iglesia de Sant Medir, que fue un eje vertebrador de la vida del barrio de La Guingueta.

En Sant Marti, se pondrá un atril de memoria en la Academia Vila del Clot para reconocer la labor antifranquista y pedagógica de la desaparecida escuela. La Academia Vila y Josep Vila, hasta el año 1966 se encontraba en el punto donde se cruzan las calles del Clot y de Aragón y se derribó. Fue un centro escolar unidad de manera indisociable a la figura del director y propietario, Josep Vila i Arcelós que destacó durante a cabo en la escuela un proyecto innovador pedagógico ligado a las artes, la música y la naturaleza. Se instalará el atril de memoria en el paseo central de la actual Rambla Guipúzcoa en su intersección con la calle del Clot.

En Sants-Montjuïc, en la avenida del Estadi, 42, un atril recordará la ubicación de la Torre de Suecia, una construcción que formó parte del pabellón de la exposición de 1929. El pabellón de la exposición de 1929. El pabellón de, en forma de caja, iba acompañado de una piramidal con tres círculos de madera del mismo material en su parte más funcional, abreviatura en la parte más alta de la madera. En 1932, el Ayuntamiento de Barcelona abrió un concurso público dirigido a los consistorios catalanes porque el pabellón se convierte en una escuela de alta montaña para niños con necesidades sociales. ganó y el edificio y la torre se trasladaron al municipio. Durante tres años sirvió de escuela laica y gratuitamente, pero con el inicio de la guerra se transformó en cuartel militar y a mediados de los 60 fue derruido.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
can-narcis-andorra_1

Can Narcís: el local de moda en Andorra gracias a la comida para llevar

Siguiente noticia
Una bicicleta a terra per un accident

Un ciclista de 55 años muere en el Baix Llobregat por una ‘extraña’ caída

Noticias relacionadas