El Departamento de Educación y Formación Profesional ha puesto en marcha hoy la campaña “Busca las señales. Detiene el acoso” para sensibilizar al alumnado de los centros educativos catalanes y a sus familias de la importancia de mejorar la detección del acoso escolar.
En un acto esta mañana en el Instituto Teresa Pàmies de Barcelona, en el que se han presentado los materiales de la campaña, la consellera Esther Niubó ha asegurado que el Gobierno está “comprometido en avanzar hacia un sistema educativo libre de acoso. Garantizar el bienestar de los alumnos es una prioridad ineludible, ya que sólo así podremos conseguir un entorno pacífico que garantice su crecimiento formativo y personal.
Hay que erradicar esta chacra y, para conseguirlo, la detección precoz es clave”.
La campaña incluye un spot para la televisión y las redes sociales que se centra en dos alumnos a los que el acoso “acompaña todo el día”, ya que no pueden dejar de visualizar los insultos y las vejaciones que reciben en objetos cotidianos como un brik de leche, una parada de bus o el despertador.
Se quiere representar, así, la carga psicológica que supone el acoso para sus víctimas.
También hay carteles para la vía pública (farolas, paradas de transporte público, etc.) que se repartirán en todos los centros educativos catalanes.
Nueva web
Se ha anunciado también el lanzamiento de la web assetjamentescolar.gencat.cat, que incluye ejemplos de señales que pueden indicar que un niño o joven está sufriendo acoso.
Algunos de los que se pueden detectar en el centro educativo son los siguientes:
- Cambio drástico en el rendimiento y la motivación académica.
- Alteración repentina emocional que se refleja en su comportamiento.
- Desaparición o rotura de sus pertenencias personales.
- Captación por parte del grupo.
- Marcas físicas o autolesiones.
Algunos ejemplos de señales que se pueden detectar en casa son los siguientes:
- Problemas psicosomáticos, como mal de pandilla, problemas de sueño, ansiedad, angustia, trastornos alimentarios, etc.
- Evidencias físicas como heridas, marcas, morados, quemaduras, autolesiones, etc.
- Cambios de comportamiento como no querer ir a la escuela ni a otras actividades sociales, presentar irritación y frustración, mostrarse distante, enajenado/a y desanimado/a.
- Se muestra en estado de alerta o alarma constantemente ante los aparatos electrónicos, incluso cuando duerme.
- Se muestra enfadado/a, depresivo/a y/o frustrado/a después de utilizar el ordenador o después de un mensaje o una llamada.
La nueva web también contiene un listado de los recursos que el centro, las familias y cualquier miembro de la comunidad educativa puede activar.
El principal es la Unidad de Atención al Alumnado en situación de Violencia (USAV), que acoge todas las verbalizaciones que vive o ha vivido el alumnado, tanto dentro como fuera del centro educativo, y que pone en marcha los circuitos correspondientes y trabaja con el centro educativo para acompañarlo en el abordaje de esta violencia por medio de la activación del protocolo, que desde el curso pasado está unificado.
Además, el Departamento de Educación y Formación Profesional dispone del Registro de Violencias contra el Alumnado (REVA), una base de datos que permite sistematizar el registro de las situaciones de violencia que vive el alumnado, facilitando la gestión de los casos, unificando los criterios de actuación, agilizando el circuito de comunicación y permitiendo disponer de un registro estadístico único.
Con los datos de la USAV (hasta el curso 2023-2024) y del REVA (curso 2024-2025), se han atendido un total de 2.206 casos tipificados como de presunto acoso escolar desde mediados del curso 2020-2021, cuando se puso en marcha la USAV.
Descontando este primer curso, que no se cubrió entero, el número de casos atendidos ha aumentado un 200 % en 3 cursos (de 2021-2022 a 2023-2024).
El motivo del aumento sostenido de los casos no es necesariamente un crecimiento de la violencia en los centros, sino el incremento en la sensibilización sobre el acoso y la puesta en marcha de la USAV y el REVA, con la correspondiente campaña de difusión entre centros, alumnado y familias.
Acto de presentación
El acto de presentación, con un público formado por alumnado del Instituto Teresa Pàmies, ha contado con la presencia de los dos actores que han protagonizado los spots.
Uno de los dos, Ariadna Fernández, también ha sido víctima de acoso, y ha compartido su testimonio personal en un vídeo proyectado en el acto.
También ha habido una mesa redonda con la educadora social Lidia Casanovas; la coordinadora de Coeducación, Convivencia y Bienestar del Instituto Alt Foix, Patrícia de Andrés, y una alumna del Instituto Teresa Pàmies.
La mesa redonda se ha centrado en la detección del acoso, el procedimiento a seguir cuando se tiene sospecha de un caso, y la prevención de esta chacra.