Casi 400 docentes catalanes se han unido para denunciar a la Generalitat por la deuda generada por el retraso del primer estadio docente de los seis a los nueve años de experiencia profesional.
Bajo la plataforma Deuda Estadios Docentes, y con el acompañamiento del Colectivo Ronda, reclaman el pago de esta deuda y que se rehaga el cálculo de los años necesarios para el logro del primer sexenio para volver a la situación que había antes de los recortes de 2012, cuando la retribución empezaba a aplicarse a partir de los seis años y no a los nueve, como ocurre desde 2012. Calculan que esta situación afecta a más de 30.000 docentes de toda Cataluña.
Esta plataforma de docentes subraya que Cataluña ha mantenido a lo largo de estos años la consecución del primer estadio docente al cabo de los nueve años de experiencia profesional, cuando antes de los recortes eran seis, aunque la mayoría de las medidas de restricción presupuestaria que se aplicaron a partir de 2012 decayeron en el año 2015. Por este motivo han decidido emprender medidas legales, ya que consideran que esta situación afecta no solo a “el momento de inicio de percepción del primer estadio”, sino también “la consecución de los estadios posteriores”; un hecho que genera una deuda que la Generalitat se niega a satisfacer, “a diferencia de lo que ha sucedido en el resto de comunidades autónomas”.
Más allá del retorno de esta “deuda acumulada”, los docentes agrupados en esta plataforma reclaman que se vuelva a configurar el primer estadio docente a partir de los seis años de experiencia, en lugar de los nueve años actuales, recuperando de esta manera la configuración original de este complemento salarial, que supone que una vez alcanzado el primer estadio, la nómina mensual de profesores y profesoras se incrementa en 123 euros. Así lo va haciendo progresivamente hasta los 698 euros mensuales que perciben las docentes que, tras un mínimo de treinta años de ejercicio, alcanzan el quinto y último estadio.
La abogada del Colectivo Ronda que encabeza el equipo asesor de la plataforma, Mariona Torra, asegura que “la reversión de las modificaciones que afectan al sistema de devengo de los estadios docentes es una medida plenamente exigible que no puede ser postergada de forma indefinida”, porque “la insuficiencia presupuestaria hoy responde en exclusiva a la voluntad política”. Una falta de voluntad política para revertir los recortes que “atenta directamente contra el más elemental concepto de seguridad jurídica hacia la comunidad docente y prevención de la arbitrariedad”, según la letrada.
En este sentido, desde la plataforma Deuda Estadios Docentes remarcan que la reversión de los recortes aplicados al sistema de sexenios docentes es “una lucha necesaria para mejorar las condiciones de vida de todo el profesorado pasado, presente y futuro”. Además, recuerdan que las docentes acumulan “una pérdida de poder adquisitivo que desde 2009 se sitúa por encima del 20%” y que “el profesorado de Cataluña se encuentra a la cola en materia salarial de todo el Estado español”.
Así, también lamentan que aunque la ley de educación de Cataluña exigía un 6% del presupuesto a Educación, aún hoy sigue dedicándose un 2,8%. “Los estadios forman parte de la situación asfixiante que sufre el sector docente con pérdida progresiva de poder adquisitivo, ratios de alumnos intolerables y falta de recursos materiales y humanos, entre otros agravios que están provocando que trabajar en la educación pública del país se haya convertido en una de las últimas opciones para muchas personas”, denuncian. Así, constatan cómo muchos docentes deciden apostar por otros sectores laborales con “más garantías y calidad de vida. Una de las razones, dicen, que “entre 400 y 600 sustituciones diarias no sean cubiertas en todo el país”.