domingo, 4 de mayo de 2025
És notícia

Más de 13.000 alumnos abandonan cada año el bachillerato y la formación profesional

Foto del avatar
fp batxillerat

El sistema educativo postobligatorio catalán tiene fugas significativas: más de 13.000 alumnos abandonan los estudios en bachillerato o en los ciclos formativos de grado medio, según un informe que acaba de hacer público la Fundación Bofill. Este estudio es la continuación de un primer informe que ya alertaba de las altas tasas de abandono en 4º de ESO, cuando casi 10.000 alumnos también dejaban los estudios. Ambos informes ponen sobre la mesa que la tasa de abandono escolar prematuro en Cataluña se sitúa en un 14,8%, la más alta del Estado y mucho más alta que la media Europea. El informe El abandono al bachillerato y a los ciclos formativos de grado medio, elaborado por Adrián Zancajo y Carlos Bueno, investigadores de la UAB, aporta por primera vez datos sobre esta etapa educativa, hasta ahora poco analizada, y lo hace con indicadores longitudinales extraídos del Registro de Alumnos de Cataluña (RALC), lo que permite identificar el momento en que se produce el abandono, y así también conocer la trayectoria previa del alumnado o sus características. Durante la presentación del informe, este martes en Barcelona, el director de la Fundación Bofill, Ismael Palacín, ha lamentado que tener una tasa de abandono escolar del 15% “es muy grave”. Palacín ha recordado que el abandono es una problemática social que “se paga muy cara”: “Puede provocar paro de larga duración, problemas de salud, consecuencias sociales y económicas… No es un problema más, es un problema muy destacado del sistema educativo”, ha situado. Según destaca el informe, el abandono se da especialmente en el primer curso —dos de cada tres alumnos que abandonaron en esta etapa lo hicieron en el primer curso— lo que indicaría los déficits de orientación al sistema educativo. Por ello, opina Adrián Zancajo, uno de los autores del informe, es crucial “mantener la orientación durante toda la etapa educativa” y no sólo en los momentos de transición entre etapa y etapa. Uno de los datos clave que detecta el estudio es que los ciclos formativos de grado medio concentran más abandono: un 14,8% del alumnado dejó estos estudios sin conseguir el título en el curso 2020/2021, 9.167 alumnos concretamente. En el bachillerato, esta cifra representó un 4,7%, es decir, 4.627 alumnos. Aunque las cifras de abandono escolar en los ciclos formativos de grado medio son elevadas, la Fundación Bofill ve esperanza: el nivel de abandono de estos estudios se ha reducido un 30% entre 2017 y 2021.

 

Concentración de abandono en centros de máxima complejidad

Otro punto relevante que analiza el informe es la concentración de abandono que se da en algunos centros: un 25% de los centros de ciclos formativos de grado medio y un 22% de los de bachillerato tiene niveles altos o muy altos de abandono. Es decir, el abandono se concentra, y especialmente lo hace en los centros de máxima complejidad donde la tasa de abandono duplica la del resto de centros. Además, según los autores del informe, hay un perfil en el que se da especialmente esta problemática: alumnado chico, aquellos con nacionalidad extranjera y con alguna necesidad específica abandonan por encima de la media. Por otro lado, el análisis pone sobre la mesa también un dato relevante: la continuidad en el sistema es garantía de éxito escolar: el alumnado que ha seguido una trayectoria lineal sin repetir ni salir del sistema tiene una tasa de abandono del 7,9%, la mitad que la media. Por el contrario, el alumnado de más edad tiene una tasa de abandono de más del 20%, y quien interrumpe y retoma los estudios tiene más probabilidades de abandonar. Otra derivada a tener en cuenta es que el alumnado con bajo nivel de competencias básicas tienen más probabilidades de abandonar en la educación postobligatoria: el abandono de los alumnos que no alcanzan un nivel mínimo se sitúa por encima del 20%. El informe determina que el alumnado con niveles de logro bajos, con menos de 40 puntos en las pruebas de competencias básicas de 4º de ESO abandonan 2,5 veces más que el resto.

Propuestas concretas para revertir la situación

Para intentar revertir estas cifras, desde la Fundación Bofill hacen una serie de propuestas concretas. En primer lugar, reclama medidas para evitar las interrupciones durante la etapa educativa, ya que los datos demuestran que priorizar la continuidad en el sistema evita el abandono, así como reforzar las competencias básicas, y focalizarse en los centros con más abandono. Una de las cuestiones que la fundación pone sobre la mesa es la de garantizar un sistema de becas de entre 9.000 y 6.000 euros al año, en función de la situación económica familiar de los alumnos, ya que los datos indican que a mayor vulnerabilidad social, mayor abandono. “Que realmente puedan dirigirse a muchos alumnos que deben contribuir a la economía familiar”, indica Zancajo, para evitar que dejen el sistema para buscar trabajo. Por otro lado, también apuesta por una orientación individualizada, que incorpore servicios municipales y acompañe al alumnado a lo largo de esta etapa educativa, y no sólo en la elección, como ahora. “La orientación debe ser continuada, no sólo durante la transición”, reitera Zancajo. Hoy por hoy, ha recordado durante la presentación del informe, hay un decreto de orientación que debe aprobarse en el parlamento y que irá en esta línea: dotar de más recursos y medidas a la orientación académica. En esta línea, la fundación también insta a identificar al alumnado con más riesgo de abandonar y desarrollar programas compensatorios que permitan reducir su probabilidad de abandonar. Y, además, reclama incrementar los recursos y priorizarlos en los centros con más complejidad y abandono, así como planificar la oferta para evitar la concentración de alumnado con más riesgo de abandono. Para finalizar, la Bofill también pone sobre la mesa la posibilidad de ofrecer programas de formación profesional atractivos y flexibles, sobre todo aquellos dirigidos a las personas que buscan una recalificación profesional y que habían abandonado anteriormente el sistema y han vuelto viendo que estudiar, siempre, es una garantía de futuro personal y profesional.

Social.cat
Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

El Morell vuelve a poner en marcha el concurso para encontrar la fotografía del calendario del año 2025

Siguiente noticia

Un cortocircuito provoca un incendio en una residencia universitaria en Tarragona

Noticias relacionadas