Sant Julià de Lòria ofrecerá una jornada para sensibilizar a la población de que el cáncer no es el final de la vida y para explicar las nuevas opciones alternativas que hay para combatir esta enfermedad.
La comuna de la parroquia, la empresa biotecnológica del país Cellab, la Universidad de Andorra, Assandca y AMIC (Andorra Microbiología Inmunoterapia y Cáncer) organizarán del 5 al 16 de mayo la Agenda social AMIC, un evento que contará con diferentes actividades para acercar a la ciudadanía una vertiente más divulgativa sobre el cáncer. Entre las diferentes iniciativas, habrá una exposición fotográfica, una actividad deportiva, una acción ciudadana y una mesa redonda con diferentes expertos.
“Es muy probable que muchos de nosotros en algún momento de nuestra vida acabaremos haciendo un cáncer”, ha alertado el doctor y jefe de Anatomía Patológica del hospital Clínic de Barcelona, Antoni Martínez. De hecho, el doctor ha precisado que en el futuro lo más probable es que dos de cada tres mujeres pueden acabar teniendo algún cáncer en algún momento de su vida. Por este motivo existe la voluntad de explicar cuáles son las nuevas alternativas terapéuticas para combatir los tumores malignos. Al mismo tiempo, el evento pretende enviar un mensaje claro a la ciudadanía. “El cáncer no es el final, sino que hay tratamientos que son mucho menos tóxicos que los que estamos utilizando ahora”, manifiesta Martínez.
Y es que la mayoría de la ciudadanía asocia esta enfermedad con la muerte. “El cariño más grande para un enfermo es no saber y no tener información y es una buena oportunidad para informar tanto al enfermo como a toda la población de estas nuevas terapias que se están implementando”, ha articulado la vicepresidenta de Assandca, Bárbara Dos Santos.
La Agenda social AMIC arrancará el 5 de mayo con la exposición fotográfica ‘Yo soy la vida’ de Chiqui Novis en el vestíbulo del Centro Cultural Laurediano y se podrá visitar hasta el día 16. El 6 de mayo se celebrará una mesa redonda, titulada ‘Nuevos abordajes terapéuticos del cáncer: el papel de la microbiota’. En el debate participarán el jefe de microbiología del hospital Clínic, Climent Casals; el doctor y jefe de Inmunoterapia del hospital Clínico, Manel Juan; y la doctora de medicina interna del SAAS, Cristina Arroyo.
“Los grandes referentes de la medicina estarán aquí en Andorra”, ha detallado el director de marketing de la empresa Cellab, Joan Muro. El 7 de mayo existe la intención de hacer un gran lazo humano contra el cáncer en la plaza de la Hermandad y finalmente el 10 de mayo hay prevista una actividad deportiva que dirigirá la ‘influencer’ Patry Jordan. En este caso se realizará una masterclass solidaria en la plaza de la Hermandad, lo que será la única propuesta que tendrá un coste, de 15 euros. El dinero irá destinado a la asociación Assandca.
La propuesta surgió hace unos meses a raíz de una reunión entre el hospital Clínic de Barcelona y la empresa andorrana de biotecnología Cellab. “Una de las necesidades fue trasladar estas innovaciones en materia de cáncer a profesionales de la salud que se quieran formar, por eso nació unas jornadas de microbioma e inmunoterapia del cáncer que se realizan en la Universidad de Andorra el día 7 al 9 de mayo”, ha relatado el director de marketing de la empresa Cellab, Joan Muro. A partir de ahí tuvieron claro que las nuevas terapias debían explicarse también a los ciudadanos para hacer entender que el “cáncer no es al final y cómo podemos hacer que los pacientes tengan una mejor vida”, ha afirmado Muro.
Desde la comuna no dudaron en implicarse en esta iniciativa porque es una actividad que promueve el conocimiento y la investigación. “El objetivo es luchar contra el cáncer desde el conocimiento”, ha explicado la cónsul menor de Sant Julià de Lòria, Sofia Cortesao, que ha agregado: “Estas jornadas científicas son esenciales para avanzar en el conocimiento y el tratamiento del cáncer y desde la comuna también compartimos la convicción de que el conocimiento debe llegar a todo el mundo”. La finalidad no es otra que acercar a la ciudadanía todo lo que está haciendo la ciencia para intentar “aportar luz y esperanza a las personas y familias que padecen cáncer”, ha destacado Cortesao. La previsión es que esta sea la primera de muchas ediciones que se realicen.
CATSA puede ser un aliciente para la investigación biomédica
Empresas como Cellab ven con buenos ojos la instalación de un parque tecnológico en la parroquia laurediana. Desde la compañía consideran que un proyecto de estas características puede servir para destinar algún espacio para “hacer investigación biomédica”, ha señalado Muro. “Vemos que el cáncer está llegando a tanta gente que la industria tiene un papel clave en la fabricación de nuevos medicamentos”, ha explicado el responsable de marketing de la empresa. Cellab últimamente ha empezado a hacer incursiones en el campo de la oncología y ven con buenos ojos las colaboraciones público-privadas porque las “entidades privadas no disponemos de recursos necesarios”, ha indicado Muro.
También puede servir para crear nuevas terapias que se puedan ofrecer en el país. “Cada vez son más los pacientes que desgraciadamente tienen que marcharse de Andorra a tratarse en el hospital Clínic de Barcelona porque aquí no lo pueden hacer. El futuro implica dar soluciones a estos pacientes, tenemos que acabar de ver el encaje y estudiar las necesidades y los recursos coste-efectividad que muchas veces que el SAAS nos dicen”, ha expuesto Muro. Una medida que han aplaudido desde la Assandca en caso de que acabe siendo así. “Cuantos menos viajes tenga que hacer un paciente mucho mejor”, ha declarado Dos Santos.