domingo, 20 de abril de 2025
És notícia

El Ayuntamiento de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant presenta alegaciones para la construcción de un almacén en Vandellòs I

Foto del avatar

El Ayuntamiento de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant ha presentado alegaciones al proyecto de construcción de un almacén temporal en la central nuclear Vandellòs I en fase de latencia (ATV1), y el estudio de impacto medioambiental correspondiente. Además, en colaboración con y el arquitecto municipal se ha expuesto un expediente con antecedentes y un informe urbanístico del municipio.

El viernes 21 de marzo, el ayuntamiento presentó las alegaciones a la Subdirección General de Energía Nuclear de la Dirección General de Política Energética y Minas de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Alegaciones para la contrucción del almacén

La primera alegación solicita que haya un único emplazamiento para los residuos nucleares de ambas centrales, Vandellós I y Vandellós II. El Ayuntamiento considera innecesaria, perjudicial para la salud y poco óptima la construcción de dos espacios de almacenamiento de contenido nuclear, en un radio de menos de 5 kilómetros. Assumpció Castellví, alcaldesa del municipio, asegura que esta actuación no es lógica ni segura; “nosotros creemos firmemente que con un almacén reducimos el impacto de nuestro municipio, se optimizan recursos, evitamos la afectación de los usos del terreno de la central y no hipotecamos dos espacios“.

La segunda alegación está relacionada con la falta de concreción en el tipo y cantidad de residuos especiales. Según el proyecto técnico y el estudio de impacto ambiental de la central Vandellòs I. se destinará un espacio al alojamiento de cuatro contenedores de grandes dimensiones que almacenarán los residuos radiactivos procedentes de Francia. Quest contenido es originario del reprocesamiento del combustible gastado de la central nuclear Vandellós I. El plan también incluye el alojamiento de los contenedores de residuos especiales de la última fase de desmantelamiento de la central nuclear que se denomina Nivel 3, y que se prevé que sea en 2030.

Sin embargo, el estudio presentado por la Subdirección General de Energía Nuclear, no determina con exactitud el número total de contenedores que se producirán durante esta fase de desmantelamiento ni el lugar donde se almacenarán. “Creemos que esto nos implica una gran indefensión en nuestro municipio y muy poca seriedad por parte de quien ha hecho el informe” ha manifestado el ayuntamiento.

Por lo que respecta al tercer punto, el ayuntamiento ha presentado una alegación sobre la ubicación. El consistorio considera que la localización es inadecuada para un almacén nuclear. El espacio que se quiere destinar a la construcción nuclear, está prevista para acoger un Centro Tecnológico para la investigación y desarrollo de tecnologías de energía eléctrica. Así lo determina el Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM). Según Castellví, en el caso de que este proyecto continuara adelante, la planificación de este plan futuro se vería afectada seriamente.

Por otra parte, ha hecho mención de tres espacios considerados Bienes Culturales de Interés Local (BCIL): el pabellón de acceso la central, la centralita telefónica y la estación meteorológica. Desde el gobierno municipal se espera que la Generalitat y el Departamento de Cultura y Patrimonio también hagan alegaciones al respecto, porque asegura que es un rasgo a tener en cuenta para este proyecto.

Por lo que respecta a la cuestión hacia el espacio, la alcaldesa ha manifestado que no entiende cómo ante la previsión de construcción de un almacén que acogerá 78 contenedores, no se puede adecuar la obra para que pueda albergar cuatro más. De esta manera afirma que tendría un impacto mucho menor en el territorio y que beneficiaría a las actuaciones futuras del término municipal.

La indefinición del plazo real de la temporalidad del almacén, es un factor que alerta al consistorio, que asegura que perjudica sus previsiones de cara al futuro. Según el 7º Plan General de Residuos Radiactivos, este procedimiento podría alargarse hasta 2072, que es cuando está prevista la construcción de un Almacén Geológico Profundo.

De este modo, el consistorio pide que se reconsidere la actuación sobre el emplazamiento de los almacén de Vandellòs I y Vandellòs II, y solicita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que se retrotezca el expediente y se reformule el Estudio de Impacto Ambiental con el fin de concretar y especificar de manera clara, cuántos residuos especiales se generarán, cuántos contenedores se necesitarán y en qué espacios exactos se localizarán.

Los miembros del gobierno municipal aseguran que trabajarán para que los escuchen, reconsideren las alegaciones y las acepten. “Realmente agotaremos todas las vías y en su caso iremos a mayores instancias, si conviene a los tribunales, optaremos por la vía judicial. Y pugnaremos esta declaración de impacto ambiental que queda con unas incertidumbres demasiado grandes. ha afirmado Castellví.

Actualmente, los tempos hacia las actuaciones son los siguientes: en el año 2026 se llevará a cabo la licitación y las obras en Vandellós I. Estas se prevén finalizar el año 2027, y un año más tarde, en 2028, los residuos se trasladarían a las instalaciones nucleares, desde Francia. El desmantelamiento se prevé de cara a 2030, con una duración de unos quince años, hasta 2045. Sin embargo, la clausura y la liberación del espacio no llegaría hasta diez años más tarde, en 2055, después de un tiempo de vigilancia de la zona.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
pla-barris-barcelona

El Plan de Barrios 2025-2028 de Barcelona reúne más de 300 actuaciones en 27 barrios

Siguiente noticia
esport-ultratril-andorra

El Comú d’Escaldes-Engordany reflexionará sobre el deporte extremo y sus consecuencias

Noticias relacionadas