martes, 22 de abril de 2025
És notícia

Andorra subirá el salario mínimo un 4% en 2025, hasta los 1.431 euros

Foto del avatar
Reunió del Consell Econòmic i Social
Reunió del Consell Econòmic i Social.Foto:SFGA/CEsteve

El salario mínimo se subirá el próximo año, “como mínimo” un 4%. Así lo ha comunicado la ministra de Presidencia, Economía, Trabajo y Vivienda, Conxita Marsol, a los integrantes del consejo económico y social (CES). De esta manera, la voluntad del ejecutivo es que el salario mínimo crezca el doble del IPC y no menos del 4%. Esta será la única ‘intervención’ del ejecutivo en los salarios de cara al próximo año, ya que el hecho de que no haya acuerdo entre patronal y sindicatos ha hecho que el Gobierno haya tomado la decisión de incrementar únicamente el salario mínimo y deje el resto a criterio de los empresarios.

De hecho, esta decisión tomada por el Gobierno, y que este miércoles mismo pasará para su aprobación por Consejo de Ministros, de intervenir sólo el salario mínimo supone que este será el doble del IPC y al menos se verá incrementado un 4%. Así, se situará en los 1.431 euros. De este modo, Marsol ha incidido en que el ejecutivo continúa en la firme voluntad de que este salario mínimo sea del 60% del medio y ha concretado que con el incremento de 2025 ya se estará al 57%.

Cuestionada sobre el hecho de que finalmente no haya acuerdo, aunque desde el ejecutivo se insistiera en que sindicatos y patronal llegaran a un entendimiento, la titular de Economía lo ha lamentado. “Se pierde una oportunidad”, ha valorado, y ha incidido en que se les ha dado “la posibilidad de llegar a un acuerdo”. “Estábamos dispuestos a aceptar un acuerdo que viniera consensuado por las dos partes”, ha concluido, incidiendo en que una vez que la inflación “está controlada”, “no corresponde al Gobierno” intervenir sobre el resto de salarios al contrario de lo que pasó el año pasado y hace dos años, ya que ha recordado que entonces era “un momento inflacionista muy extraordinario”.

“Nosotros no estamos de acuerdo”, ha apostillado el secretario general de la Unión Sindical de Andorra (USdA), Gabriel Ubach, sobre el aumento del salario mínimo y ha concretado que su demanda era que se situara en 1.500 euros. “Pensamos que este aumento salarial es totalmente insuficiente”, ha añadido. También ha lamentado que el ejecutivo se escude en que no hay acuerdo entre sindicatos y patronal para no intervenir en el resto de salarios: “Es el juego del Gobierno con los empresarios: no os pongáis de acuerdo, no hay ningún problema, no decimos nada”.

En este sentido, ha valorado que si desde la CEA “no paran de quejarse de que no encuentran mano de obra calificada” si “pagaran bien” la encontrarían. “Ya hemos visto la postura de la CEA, llevamos el sistema de Luxemburgo con salarios de Burkina Faso”, ha lamentado volviendo a incidir en la problemática de la vivienda y que se estén dando casos de pisos “pastera” sin que se controle.

Reunión del Consejo Económico y Social

En el mismo sentido que Ubach se ha manifestado el secretario general del Sindicato de la Enseñanza Pública, Sergi Esteves. “Nos sigue pareciendo insuficiente teniendo en cuenta el coste de la vida”. En cuanto al resto de salarios, ha incidido en que ellos defienden que se tienen que negociar vía convenios sectoriales y ha vuelto a lamentar la falta de datos para poder hacer estas negociaciones sectoriales.

Un lamento al que se ha sumado el presidente de la Confederación Empresarial Andorrana (CEA), Gerard Cadena. Así, ha manifestado que “desde luego” lo que pidieron para poder negociar los salarios era poder tener “datos exactos de cuál era el salario” medio real, sin tener en cuenta aspectos como las horas extras para poder “saber exactamente cuál es el salario mínimo y si se puede acercar al 60%” que se marca.

Cadena ha manifestado que “hay sectores que están muy tensionados” y en los que “el empresario está haciendo esfuerzos para incrementar” los salarios. Además, considera que el hecho de que se intervenga en el salario mínimo de repente tiene un impacto en el resto. “Incrementando el salario mínimo lo que hace es comprimir y tirar hacia arriba todos los salarios esto es una evidencia que a nivel económico ya está pasando porque hay un escalonado dentro de las empresas, que hace que si incrementas el salario mínimo, incrementes todos los demás”.

Donde sí parece que hay unas posturas más próximas entre patronal y sindicatos es sobre los cambios necesarios para incrementar la representatividad de los trabajadores. Así, Marsol ha valorado que cree que se está “avanzando”. “Nos han manifestado claramente que están trabajando, que se han reunido un par de veces” y que ahora se están mirando cuestiones legales para “mejorar la ley”. Y se espera que hacia mediados de diciembre puedan ya “aportar propuestas y un poco el resumen de este trabajo”. “Queremos que sea un acuerdo entre todos, que no tenga que ser una decisión unilateral del Gobierno”. “Estamos empezando a hablar”, ha valorado Ubach que ha manifestado que se ha empezado a tratar de que “cada sector pueda hacer su comité de empresa y después pueda tener su convenio colectivo”, ya que por ejemplo hay empresas que tienen realidades muy diferentes en función de los diferentes sectores en los que trabaje. En el mismo sentido, Esteves ha defendido que se ha llegado a un “acercamiento de posturas” a que haya una modificación del reglamento de los comités de empresa. En este sentido, ha pedido que el Gobierno “dinamice” las mesas sectoriales para poder tener “un primer marco base para que después se puedan negociar convenios empresariales”.

Cadena ha destacado que habrá que hacer “algunas reformas” y que, por tanto, se está trabajando a nivel técnico para “poder hacer una propuesta lo más consensuada posible” analizando los “pros y los contras y las dificultades que puede haber para la implementación de estos convenios colectivos”, y más teniendo en cuenta, como han apuntado los sindicatos el hecho de que hay empresas “multisector”.

 

El SEP, contra la cuota para trabajadores por cuenta propia

Por último, Esteves ha manifestado que “han manifestado en contra” de la nueva cuota de trabajo por cuenta propia que el Gobierno quiere impulsar ya que “es una contradicción teniendo en cuenta la ley que aprobarán de crecimiento sostenible que ya limita esta inversión extranjera”. Así, creen que es “hacerse trampas al solitario” aprobar esta ley en un par de meses y paralelamente abrir nuevamente la cuota y más cuando el ejecutivo tiene la “soberanía suficiente” para poder limitar esta cuota. “Está abriendo la puerta para que acaben de entrar los últimos antes de aprobar la ley”.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

Reus ya tiene a punto la Campaña de Navidad 2024-2025

Siguiente noticia

Cortes en la AP-7 debido a las protestas de los campesinos en la Cataluña del Norte

Noticias relacionadas