El año 2024 será recordado como un momento clave en Cataluña. Las elecciones de mayo marcaron un cambio de ciclo, con el PSC de Salvador Illa consolsolándose como fuerza mayoritaria y asumiendo el liderazgo de un gobierno en solitario. Este resultado significó un golpe duro para el independentismo, que perdió la mayoría absoluta en el Parlament, entrando el movimiento en una crisis. La división entre las diferentes facciones independentistas y las dificultades para encontrar una estrategia común ha sido una constante a lo largo del año. En 2024 también será recordado por la catastrófica dana en el País Valenciano y por la sequía que sufre Cataluña la primera parte del año. Los campesinos protagonizan una movilización histórica. Y el cine catalán vive un año de récord en las salas y con doble presencia en los Oscars.
10 de enero Grífols anuncia acciones legales contra Gotham City Research por “lo importante de año causado” en la empresa tanto a nivel financiero como de reputación por un informe donde le acusa de maquillar las cuentas y valer “cero”. En marzo, la CNMV ve “deficiencias relevantes” en la información financiera ofrecida por la compañía. Antes del verano, se confirman conversaciones por una opa de Brookfield, pero el fondo canadiense se echa atrás a finales de noviembre después de que el consejo de administración rechazara una posible oferta al considerar que infravaloraba la compañía farmacéutica. Todo ello ha ocasionado un año negro para Grífols en la bolsa, aunque en diciembre remonta tras una refinanciación de la deuda.
1 de febrero El Gobierno decreta la entrada en fase de emergencia en el sistema Ter-Llobregat, del que dependen cerca de 6 millones de personas. Cataluña vive una fuerte sequía en los primeros meses del año y el ejecutivo de Pere Aragonès se ve con la obligación de tomar medidas restrictivas en diversos puntos de Cataluña que afectan a diversos usos, como los agrícolas, industriales o recreativos. A partir de la primavera, varios episodios de lluvia mejoran el estado de los embalses y relajan la situación, pero la sequía generalizada perjudica a varios sectores. Lejos aún de cifra óptimas, el año se cierra con las reservas de los embalses de las cuencas internas por encima del 34%.
7 febrero Procedimentales de toda Cataluña inician una marcha lenta hacia Barcelona en una movilización histórica con más de 2.000 tractores en la capital catalana. Esta es una de las movilizaciones que, sobre todo a comienzos de año, han hecho los campesinos para denunciar la situación límite que vive el sector. En varias jornadas de reivindicación, han hecho cortes de carretera, algunos en la frontera, para exigir a los gobiernos cambios en sus políticas. A finales de año, los pescadores convocan dos días de huelga en contra de una propuesta de la Comisión Europea. Finalmente, Bruselas acuerda que puedan faenar los mismos días si adoptan medidas sostenibles, una propuesta que también divide al sector. Además, a finales de año la Unión Europea cierra un acuerdo comercial con los países del Mercosur, un pacto que llega después de 25 años de negociaciones.
10 de marzo ‘La sociedad de la nieve’ y ‘Robot dreams’ llegan a los Oscars. J. A. Bayona compite por la estatuilla en película internacional y maquillaje y peluquería, y Pablo Berger a mejor film animado. El cine catalán vuelve de Hollywood con las manos vacías, pero deja escrito un nuevo capítulo para la historia. Quien sí se lleva premio es Albert Serra, que se impone con la Concha d’Or del Festival de San Sebastián con su documental sobre la tauromaquia ‘Tardes de Soledad’. Este es el principal reconocimiento para el cine catalán, que vivido un gran año con los éxitos comerciales de ‘El 47’ y ‘Casa en llamas’. De hecho, el cine en catalán ha vivido su mejor año en dos décadas, con alrededor un millón de espectadores.
13 de marzo El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, convoca elecciones anticipadas al Parlament para el 12 de mayo después de que al cámara catalana le tumbe los presupuestos. Las negociaciones con el PSC, los Comunes y Junts no prosperan. Escollos como la ampliación de El Prat, la continuidad del proyecto del Hard Rock, elementos de política fiscal y las relaciones con el gobierno español hacen descarrilar las conversaciones con todos los partidos, a excepción del PSC. La debilidad política del Gobierno de ERC en solitario es tan patente que aboca a Aragonès a anticipar los comicios aunque las encuestas no le son favorables.
13 de marzo Un interno de la cárcel de Mas d’Enric mata a una cocinera del centro y se suicida. El agresor cumplía una condena de 11 años de prisión por haber matado a una mujer a cuchilladas en 2016. La muerte de la cocinera provoca unas semanas de protestas de los trabajadores de las cárceles y de los sindicatos, con bloqueos en varios centros penitenciarios que provocan que los internos no puedan salir de las celdas. Entre otras medidas, reclamaban la dimisión de la consellera de Justicia, Gemma Ubasart. A finales de abril, Gobierno y algunos sindicatos llegaron a un acuerdo con medidas laborales y de seguridad para los trabajadores por valor de 30 millones de euros.
24 de abril El presidente español, Pedro Sánchez, anuncia que se coge un periodo de reflexión de cinco días para decidir si continúa en la política, aunque finalmente continúa en el cargo. Esta decisión llega después de que se inicien acciones legales contra su esposa, Begoña Gómez, por supuestos delitos de tráfico de influencias y apropiación indebida. Este es uno de los casos que acosan al PSOE y al entorno de Sánchez por supuestos casos de corrupción e investigaciones abiertas por varios jueces. Un juez de Badajoz tiene imputado a su hermano, David Sánchez, por un supuesto caso de malversación en un contrato de la Diputación. Además, el PSOE también tiene abierto el ‘caso Koldo’ por el presunto cobro de comisiones por la compra de mascarillas durante la pandemia. En este caso está investigando al exministro José Luis Ábalos, que a finales de febrero se desvinculó del grupo del PSOE en el Congreso, y un colaborador suyo, Koldo García. La oposición carga duramente contra PSOE y Pedro Sánchez a lo largo del año por todos estos casos. Sin embargo, el PSOE cierra filas con el presidente español en el congreso celebrado en Sevilla a finales de año.
9 de mayo El BBVA anuncia una opa hostil al Banco Sabadell, tras días previos en los que la primera ya había mostrado interés en una fusión que el banco catalán rechaza. El gobierno español se muestra contrario a la operación por el alto nivel de concentración que supondría. El año acaba a la espera de una decisión final sobre esta operación por parte de los órganos reguladores. También en la banca, CaixaBank anuncia un relevo en su presidencia, que pasa a manos de Tomás Muniesa. En el ámbito financiero, otra noticia destacada del año es la salida a bolsa de la catalana Puig.
12 de mayo El PSC gana las elecciones al Parlament con 42 diputados, seguido de Junts, que obtiene 35, y de ERC, que sufre una patada y se queda con 20 escaños. El PPC incrementa notablemente su presencia hasta los 15 diputados, Vox se queda con los 11 que ya tenía, los Comunes pierden peso y obtienen 6 y la CUP cae hasta los 4. Alianza Catalana, el partido de ultraderecha independentista nacido en Ripoll, irrumpe en la cámara con dos escaños. Cs desaparece del Parlamento. Los resultados dejan una aritmética que fuerza a romper el bloque del eje nacional, ya que los independentistas no suman mayoría absoluta. Los malos resultados hacen que Pere Aragonès anuncie que no recogerá el acta y desencadena una grave crisis interna.
30 de mayo El Congreso de los Diputados aprueba definitivamente la ley de amnistía tras meses de negociaciones, con el apoyo de PSOE, el independentismo y el resto de socios habituales de Pedro Sánchez. La oposición clama contra la iniciativa. La ley se empieza a aplicar en algunos casos, pero no para todos. El Tribunal Supremo declara no amnistiable el delito de malversación y deja fuera de la aplicación de la ley a Carles Puigdemont, Oriol Junqueras, Toni Comín, Lluís Puig, Raül Romeva, Jordi Turull y Dolors Bassa. También se mantienen las órdenes de detención en el Estado contra Puigdemont, Comín y Puig. La amnistía también provoca una crisis en la fiscalía. Los fiscales del juicio del procés rechazan aplicar la ley y son relevados. A finales de año, según Alerta Solidaria, la ley se aplica a unas 200 personas, un centenar de los cuales son policías, una octogenaria activistas o manifestantes y solo 13 son políticos y cargos públicos.
6 de junio El Banco Central Europeo inicia una etapa de rebaja de los tipos de interés con un primer recorte de 0,25 puntos. A lo largo de 2024 hace más, hasta llegar al 3% a finales de año. De esta manera, da un respiro a familias con hipotecas variables, que ven cómo bajan las cuotas mensuales. El BCE decide ir bajando los tipos de interés después de que los datos de inflación en la eurozona se haya ido estabilizando.
6 de junio El Gobierno culmina el ascenso al Olimpo gastronómico y ya es el mejor restaurante del mundo. ‘The World’s 50 Best Restaurant’ corona la cocina de vanguardia de los chefs Mateu Casañas, Oriol Castro y Eduard Xatruch. A finales de noviembre, Cataluña alcanza 77 estrellas Michelin, después de que 9 nuevos restaurantes sumen su primera estrella.
9 de junio Se celebran elecciones al Parlamento europeo, que en Cataluña gana el PSC y en España, el PP. En Bruselas, populares, socialdemócratas y liberales mantienen la mayoría a pesar de la subida de la extrema derecha. Roberta Metsola es reelegida presidenta de la Eurocámara el 16 de julio, mientras Ursula Von der Leyen también repite como presidenta de la Comisión Europea con un nuevo ejecutivo que empieza a trabajar a partir del 1 de diciembre. Teresa Ribera se convierte en una de las mujeres fuertes del ejecutivo de Von der Leyen, con una vicepresidencia, a pesar de los intentos del PP español de vetarla. La extrema derecha, de la mano de la italiana Giorgia Meloni, consigue una vicepresidencia. Por otro lado, el Parlamento europeo niega el escaño a Toni Comín (Junts) por no haber ido a jurar la Constitución físicamente a Madrid. El caso está en el aire a la espera de sentencias judiciales.
25 de junio PSOE y PP cierran un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y reforma la ley sobre el poder judicial. El pacto, que se hace con mediación de la UE, pone fin a años de controversia por la elección de la cúpula judicial en España, ya que el órgano de gobierno de los jueces tenía el mandato caducado desde diciembre de 2018. El nuevo CGPJ tarda semanas en escoger a Isabel Perelló como nueva presidenta del órgano y del Tribunal Supremo. Es catalana y la primera mujer en ocupar este cargo.
7 de julio Los resultados de las europeas sacuden Francia y Macron convoca elecciones legislativas para el 30 de junio y el 7 de julio. Le Pen gana la primera vuelta, pero la alianza de izquierdas Nuevo Frente Popular se impone en la segunda por sorpresa, con Macron de segundo y Reagrupamiento Nacional en tercera posición. Las elecciones dejan un escenario de difícil gobernabilidad. Se constituye un gobierno liderado por Michel Barnier, que acaba cayendo por una moción de censura y es sustituido por François Bayrou. El 5 de julio, el Partido Laborista arrasa en las elecciones británicas, poniendo así fin a 14 años de hegemonía conservadora. Y Alemania se encamina hacia unas elecciones a finales de febrero después de que el canciller Olaf Scholz pierda en diciembre una moción de confianza en el Bundestag.
12 de julio La secretaria general de ERC, Marta Rovira, vuelve a Cataluña después de que el juez de la causa del Tsunami Democràtic acuerde el archivo del caso porque la Audiencia Nacional le invalida todas las diligencias que había hecho desde julio de 2021. Junto a Rovira, también vuelven el diputado republicano Ruben Wagensberg, el periodista Jesús Rodríguez, el activista Josep Campmajó y el vicepresidente de Òmnium Cultural, Oleguer Serra, que habían marchado al extranjero por la vinculación que la justicia les imputaba con la organización de las movilizaciones del Tsunami Democràtic.
8 de agosto Jornada con doble protagonismo. Es el día fijado por el Parlament para celebrar el debate de investidura de Salvador Illa. El expresidente Carles Puigdemont había prometido durante la campaña electoral que volvería a Cataluña ese día para asistir y, a primera hora de la mañana, aparece en un acto en el Arc de Triomf de Barcelona. Tras un breve discurso, Puigdemont desaparece, se generan unas horas de dudas de dónde está y los Mossos activan el operativo ‘jaula’. Finalmente, vuelve a Waterloo, lo que provoca que el Tribunal Supremo pida explicaciones a los Mossos sobre qué dispositivo establecieron para detenerlo. Mientras tanto, el Parlament celebra el pleno e investiga a Salvador Illa como presidente de la Generalitat después de que el PSC cierre acuerdos con ERC, que incluye la financiación singular, y los Comunes, con políticas de vivienda y medidas para disuadir proyectos como el Hard Rock. Días después, Illa toma posesión del cargo y nombra al nuevo ejecutivo, el primero formado sólo por los socialistas.
8 de septiembre La exalcaldesa de Barcelona Ada Colau anuncia que deja el Ayuntamiento de Barcelona y que no optará a seguir liderando los Comunes. Este ha sido un año de despedidas de dos políticos históricos que han pasado por el consistorio de la capital catalana. Además de la marcha de Colau, también junto al exalcalde Xavier Trias, que se despide del plenario a finales de julio tras su intento de volver a ocupar el cargo.
1 de octubre Unas obras en el túnel ferroviario de Roda de Berà provocan un gran corte ferroviario que afecta a unos 15.000 usuarios de varias líneas que conectan el Camp de Tarragona y Les Terres de l’Ebre. El corte por las obras, previstas durante cinco meses, obliga a Renfe a diseñar un plan alternativo con autobuses que, sin embargo, provoca un desperdiciar para los desplazamientos de los ciudadanos durante este tiempo. Este año han continuado los problemas en la red de Cercanías. La incidencia más sonada se produjo el 12 de mayo, coincidiendo con el domingo electoral. Un robo de cobre de madrugada en Montcada Bifurcació provocó una afectación generalizada al servicio y muchos trenes ni entraban ni salían de Barcelona. Hasta mediados de junio, Renfe no dio por resuelta la incidencia.
10 de octubre Barcelona acoge la ceremonia inaugural de la Copa América de vela. El evento deportivo se alarga varias semanas con una previsión de impacto económico por parte de organizadores e instituciones que algunos sectores y entidades ponen en duda. Surgen algunas plataformas contrarias, que organizan manifestaciones contra el evento y reclaman que se investigue su financiación. Las competiciones deportivas se acompañan de la llamada Regata Cultural, con diversas actividades culturales paralelas, entre las que destacan el espectáculo de Josep Carreras y Sara Baras en el paseo de Gràcia. El 23 de octubre, sin embargo, el Ayuntamiento de Barcelona cierra la puerta a acoger una nueva edición del evento.
24 de octubre El portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, abandona la política tras varias denuncias publicas en las redes sociales que le atribuyen comportamientos machistas y acoso sexual. Al día siguiente, la actriz Elisa Mouliaá presenta una denuncia ante la Policía Nacional por unos hechos de 2021 y un juzgado abre una investigación. Estas revelaciones provocan una crisis en Sumar y especialmente en Más Madrid, que admitió “el error” de no investigar una supuesta agresión sexual de Errejón en un concierto en Castellón en 2023. El 22 de febrero, la Audiencia de Barcelona condena al exfutbolista del Barça Dani Alves a cuatro años y medio de prisión por la agresión sexual a una joven en diciembre de 2022 en una discoteca de Barcelona, y el 25 de marzo sale en libertad provisional tras pagar un millón de euros de fianza.
29 de octubre Una dana arrasa varios pueblos de l’Horta Sud del País Valencià. Las inundaciones dejan más de 200 muertos y muchos daños materiales, con municipios enteros afectados con calles llenas de barro. La situación provoca una oleada de solidaridad pero, políticamente, no tardan las acusaciones cruzadas entre el gobierno español, la oposición popular y la Generalitat Valenciana sobre quién es el responsable de la mala gestión de la emergencia y de la posterior ayuda a los afectados. La indignación ciudadana también se hace sentir en la visita realizada por los reyes a la zona cero, que acabaron enfangados. El 9 de noviembre, unas 130.000 personas se manifiestan en Valencia para exigir la dimisión del presidente valenciano, Carlos Mazón. A raíz de esta dana, en Cataluña se abre el debate sobre las zonas inundables en Cataluña y establecimientos que están instalados, como algunos campings.
29 de octubre La Comisión Europea aprueba la imposición de nuevos aranceles a los coches eléctricos fabricados en China. Durante el año, las instituciones comunitarias mantienen negociaciones con el gobierno chino, que terminan sin acuerdo. La medida llega en un momento delicado para el sector de la automoción en la UE, con Volkswagen anunciando cierre de fábricas en Alemania, y con empresas como Seat que rechaza los aranceles y avisa de que puede afectar a la producción en Martorell. Por el contrario, la antigua fábrica de Nissan en la Zona Franca ya vuelve a fabricar vehículos de la mano de Ebro.
6 de noviembre El republicano Donald Trump arrasa la demócrata Kamala Harris y volverá a ser presidente de EE.UU. La candidatura de urgencia de Harris fruto de la renuncia de Joe Biden de optar a la reelección tras un debate contra Trump en el que sale muy mal parado no supone el revulsivo que esperaban los demócratas para detener la vuelta del expresidente a la Casa Blanca. De hecho, el republicano acaba ganando en todos los estados clave y su formación también recupera el control del Congreso. Trump tomará posesión a comienzos de 2025. El regreso del republicano se mira con cautela desde Ucrania, la OTAN -que ha sustituido este año a su secretario general por Mark Rütte- y a la UE por cómo puede evolucionar la guerra con Rusia.
21 de noviembre El Tribunal Penal Internacional emite una orden de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, por crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza. Durante el año, el conflicto continúa escalando y el tribunal insta a Israel a tomar medidas para evitar “actos de genocidio”. Pero Tel-Aviv amplía la guerra al Líbano. En mayo, la Asamblea General de la ONU pide aceptar Palestina como estado miembro. Este mismo mes, España reconoce el estado de Palestina, una decisión que provoca tensiones en las relaciones entre el gobierno español y el israelí.
23 de noviembre Decenas de miles de personas salen a la calle para exigir medidas “urgentes” para acceder a viviendas asequibles y una rebaja del precio del alquiler. Este 2024, la vivienda ha sido un tema central. En julio, el precio medio de alquiler en Barcelona alcanza el récord histórico de 1.193,41 euros en el primer trimestre, aunque en el segundo se nota una bajada del 5% por la aplicación del tope del alquiler. El Gobierno de Illa anuncia durante el debate de política general la construcción de 50.000 pisos públicos hasta 2030. Durante el año, afloran debates en torno a los alquileres de temporada o los pisos turísticos. En Barcelona, Collboni plantea no renovar licencias y que los 10.000 pisos turísticos pasen a ser residenciales en noviembre de 2028.
14 de diciembre Oriol Junqueras gana el congreso de ERC y vuelve a presidir el partido. La formación entra en una profunda crisis tras los resultados de las elecciones al Parlamento y abre un proceso congresual para renovar la dirección. En ella compiten tres candidaturas, una de ellas liderada por Junqueras, que dejó la presidencia poco después de los comicios de mayo. Junqueras se enfrenta a Nova Esquerra Nacional, una candidatura próxima a Marta Rovira y liderada por Xavier Godàs, y Foc Nou, con Helena Solà y Alfred Bosch como caras visibles. En la segunda vuelta, Junqueras obtiene el 52% de los votos tras una campaña marcada por la picardía interna y un reguero de reproches y acusaciones durante meses. En medio de esta pugna, aparece la existencia de una estructura B en el partido que impulsaba campañas de falsa bandera como la de los carteles sobre los Maragall y el Alzheimer durante la última campaña de las municipales. ERC no es el único partido que hace un proceso interno. Junts celebra a finales de octubre un congreso que avala el regreso de Carles Puigdemont a la presidencia del partido, mientras la CUP cierra a mediados del mismo mes un largo proceso interno con la elección de Non Ribagorçana como coportavoz y secretario general.