Carlos Brull: “Los visitantes piden experiencias de calidad y el interior de la Costa Dorada las puede ofrecer”

Foto del avatar
carlos brull

Carlos Brull llegó a la alcaldía de Falset en 2019, cargo que revalidó en 2023 con una nueva mayoría absoluta. Ese año también pasó a ser el presidente del Patronato de Turismo de la Diputación, desde donde ha querido poner el acento por el turismo en los territorios de interior. Entrevistamos a Carlos Brull para hablar de la actualidad de la capital del Priorat y de su labor al frente del Patronato.

 

Este 2025 tendrá el presupuesto más alto de su historia. ¿A qué se debe?
A que se ha hecho mucho trabajo buscando financiación de otras instituciones. Las subvenciones de concurrencia competitiva, los Next Generation, los fondos de transición nuclear… Además, se han arrastrado cosas del presupuesto de 2024 que eran obras a ejecutar entre 2024 y 2025.

¿Cuáles son las principales inversiones?
Tenemos de dos tipos. La primera es garantizar el servicio básico del agua. Tenemos inversiones con el nuevo pozo o la sustitución de una tubería de fibrocemento que no nos permite recuperar agua de la mina de Els Fontanals. Además, sustituiremos varias válvulas para sectorizar nuestro municipio y actuar bien si tenemos que hacer algún corte de agua por alguna avería. Además, el lunes hemos presentado la línea especial por la Cuenca del Río Siurana.

¿Y la otra tipología de inversiones?
Son las que se encuentran en el ámbito de la dinamización económica y social de Falset, como el Espacio del Vino. Nos permitirá tener la oficina comarcal de turismo, una zona de degustaciones y un espacio inmersivo para explicar la historia de la región vitivinícola. Es una acción financiada por los Next Generation y los fondos de transición nuclear. Por otro lado, tenemos otros de preservación de patrimonio. Estamos en proceso de licitación de la obra del Portal de los Ferrers, que será visitable. Además, está la inversión del cementerio y estamos preparando las nuevas acciones del PUOSC.

 

“El Espacio del Vino nos permitirá tener una oficina comarcal de turismo, una zona de degustaciones y un espacio inmersivo”

¿En qué punto se encuentra la situación de sequía?
Como municipio, a principios de verano hicimos un pozo que nos permite dejar de depender de cisternas de agua en una parte del municipio. Esta captación viene de un estudio hidrológico que hicimos en 2024. Por otro lado, las ayudas de la ACA para recuperar la nueva captación nos permite estar estables.

Otra cosa es a nivel de comarca. Han comenzado las obras grandes del pantano de Els Guingueta para garantizar el riego de apoyo o de emergencia y en la parte norte también está la obra del pantano de Margalef. Sin embargo, falta una gran obra en medio de El Priorat, que coge Falset. No está garantizado el riego de apoyo y se debe decidir cómo se hace, cuándo y qué. Queda pendiente poner plazos sobre la mesa.

 

La ACA ofrece ayudas a la cuenca del río Siurana, Montsant y Riudarenes.
Sí, nos podemos presentar los municipios para proponer un proyecto para el servicio de agua en alta. Lo que plantearemos es la interconexión de los dos sectores de Falset. Si se unen, podemos ganar mucha eficiencia.

Este año la Feria del Vino llega a la 30ª edición. ¿Cómo lo encaran?
Lo encaramos con ánimo de celebración de los 30 años, pero también con una cierta preocupación por el déficit hídrico y la situación de tensión. Llegar a los 30 años es muy importante para una de las mejores ferias del sector vitivinícola en abierto. Se reúnen cerca de 60-70 bodegas de los dos DOs y es una fiesta de la comarca, donde se realizan muchos actos paralelos. Tendremos stands, fiesta, música, gastronomía y podremos enseñar lo bonito que tenemos en Falset y en El Priorat. Actualmente, tenemos una primavera y un otoño muy bueno a nivel de turismo.

De todas maneras, no será ninguna gran celebración, sino que los 30 años nos llevan a hacer memoria y a analizar dónde estamos. Llega en una crisis por la geopolítica, que no sabemos si afectará a las exportaciones de vinos, o con obras que tienen que ver la luz como el Espacio del Vino o la de los Vinos.

 

carlos brull 5
Foto: Sergio Lahoz

¿El sector está preocupado por lo que puede venir?
El turismo es un sector muy volátil. Cualquier noticia de geopolítica o de catástrofe medioambiental puede afectar. Por ejemplo, se vio que había una venta anticipada del mercado alemán en enero y febrero muy alta, pero cuando se han celebrado las elecciones se ha ralentizado. En El Priorat no afecta tanto porque es un turismo que busca producto de calidad. El paisaje, las bodegas, Escaladei, el espacio inmersivo que tendremos… Lo que nos hace ser como somos. Además, en el instituto de El Priorat nos han dado el ciclo de deportes, que tiene todo el sentido del mundo. Si cuentas la escalada, el senderismo y la bicicleta, somos un buen lugar para tener un ciclo formativo con estas características.

La preocupación puede venir más por circunstancias como las de este verano. Había lugares amenazados a cerrar por falta de agua. Tenemos que estar preparados para que no vuelva a pasar y evitar esa angustia que puede tirar la economía familiar.

 

“Los 30 años de la Feria del Vino no será ninguna gran celebración, sino que nos llevan a hacer memoria y a analizar dónde estamos”

VITEC se incorporará al IRTA. ¿Qué supone esta noticia?
Es una seguridad para VITEC y la estabilidad del proyecto. Si la incorporación es tal y como se nos ha marcado en la hoja de ruta, es una mejora sustancial. Toda la comarca se ha vertido en este proyecto y ahora hemos encontrado una solución adecuada para garantizar su viabilidad. Es un centro tecnológico donde actualmente trabajan 25 personas, pero la idea es que puedan trabajar unas 50. Comienza una nueva era, que conlleva cambios y alguna angustia, pero la gente verá que era el camino a seguir.

Precisamente, desde el territorio hay ciertos recelos para que se cumpla.
La clave es que en la hoja de ruta pone muy claro que habrá un consejo en el que formarán parte las instituciones y el sector privado vitivinícola. Estar dentro del consejo debe garantizar que la hoja de ruta se cumpla.

VITEC acabará formando este hub en la fábrica Falbar?
Son cosas que quedan más abiertas, pero no corren excesiva prisa. Lo primero que se debía garantizar era la viabilidad y la estabilidad. Lo llevamos trabajando mucho tiempo y lo hemos conseguido. A partir de ahí, si crece la actividad de VITEC incorporándose al IRTA y las instalaciones quedan pequeñas, el Falbar está ahí. Sin embargo, las cosas pueden ser cambiantes y debemos adaptarnos.

 

“La incorporación de VITEC al IRTA da estabilidad al proyecto”

Hablamos del Patronato de Turismo de la Diputación. ¿El hecho de que usted sea presidente es una apuesta estratégica por el interior?
La incorporación de un diputado de interior fue un mensaje. Hemos conseguido tener dos herramientas: el Plan Conjunto de promoción turística del Interior de la Costa Dorada y un espacio de mejora de las experiencias turísticas de Terres de l’Ebre. Surgen de una necesidad y de un trabajo compartido con los agentes del interior. Lo más importante es que nace con presupuesto y no es un eslogan. La semana pasada se firmó el convenio para licitar las acciones de 2025 para promocionar el interior y buscar la interrelación con la costa. Nosotros nosotras nosotras quizás no podremos ofrecer un volumen muy alto, pero Vila-seca y Salou sí. En cambio, quizás Salou no podrá ofertar un espacio de productos de proximidad como la DOQ Priorat y nosotros sí. Buscar estas sinergias es clave. Además, hemos dotado de más presupuesto la promoción de ferias agroalimentarias.

 

¿El presupuesto del Plan Conjunto de Interior va únicamente enfocado al marketing?
Sí, es promoción del territorio de interior allí donde no hemos llegado hasta ahora.

¿Cuáles son los perfiles que buscan para las diferentes marcas turísticas?
Trabajamos en diferentes ámbitos. En ámbito cultural, deportivo, de negocios, enogastronómico… buscamos los lugares y las promociones adecuadas. Por ejemplo, a finales de año ha habido una campaña de interior donde mostrábamos esta otra Costa Dorada. En cuanto al litoral, tenemos la economía azul, el turismo náutico, el de sol y playa…

 

carlos brull 4
Foto: Sergio Lahoz

 

¿De dónde viene el turismo?
Durante el verano llega mucho de irlandés e inglés, aunque estamos encontrando ascendencia con mercados polacos, suizos y alemanes. Es lo que nos llena el verano y nos hace trabajar mucho el aeropuerto. Después están los extremos de la primavera y octubre-noviembre, que van en línea ascendente. Esto se debe al cambio climático y que la gente cada vez busca esta desestacionalización. Sobre todo se observa en el interior. En julio es flojo, pero en los extremos de la temporada se nota un cierto aumento. La Costa Dorada puede dar una oferta tan amplia… Una de las más importantes es la gastronomía. Está en alza y la gente demanda cada vez más experiencias de calidad, que puede ofrecer el interior.

 

“El Plan Conjunto de promoción turística del Interior nace con presupuesto, no es un eslogan”

¿El hecho de que el aeropuerto sea una infraestructura que inverne es un problema?
Cada vez menos. Lo tenemos abierto ocho meses, solo nos hacen falta cuatro. Desde el Patronato lideramos la mesa estratégica del aeropuerto. El año pasado conseguimos que los municipios y la Diputación aportaran más dinero para facilitar las nuevas rutas. Hemos aumentado, pero nuestro objetivo es abrir todo el año. Por eso, quizás debemos plantearnos tener alguna base de una aerolínea o tener alguna ruta de mercancías, que es complicado. Haremos un plan estratégico para ver qué necesidades hay. El mal endémico del aeropuerto es la conectividad. No tenemos una estación del AVE cerca. Por ejemplo, ahora Girona hará una.

Aquí se plantea la intermodal.
No pasará en muchos años. Aquí hay que plantear como Girona, una estación que pase cerca del aeropuerto y estar comunicados con Barcelona en media hora. Es prioritario. De esta manera, seremos atractivos. Las aerolíneas miran esto porque los usuarios buscan comodidad. Desde el Patronato ya estamos haciendo las previsiones de 2026, mientras que en 2025 mantiene un crecimiento que se consolida. Se está trabajando en una línea ascendente.

 

“El mal endémico del aeropuerto es la conectividad”

¿El debate del aeropuerto de El Prat debe implicar al aeropuerto de Reus y Girona?
El aeropuerto de Reus es un aeropuerto de destino. Es decir, se quedan en la zona. Para conseguir que viniera gente que se desplace a Barcelona necesitaríamos una buena conectividad. Esto pasa por tener la estación próxima y con trenes regulares. Estos días vemos que el sistema ferroviario es un fracaso.

¿Cómo lo vive desde El Priorat?
Es también un mal endémico. Nos pasa una R15 y hace años que luchamos por mejorarla. Si no mejora la red del territorio catalán, no podremos desarrollar las políticas sociales que queremos. Los estudiantes que van a Tarragona están hora y media y quién va a Barcelona dos horas y media, con suerte. Si se redujera el tiempo, te podrías plantear ir a Barcelona a estudiar por la mañana y volver a Falset por la tarde. Reduciría el coste de las familias y se quedaría el talento en el territorio.

 

carlos brull 2
Foto: Sergio Lahoz

El aumento de la tasa turística ha empapado a la patronal del sector. ¿Es una barrera?
Pienso que no es una barrera. Había espacio de mejora y el aumento es necesario. Como ciudades que recibimos mucho turismo, hay mucho gasto y hay que intentar financiar de alguna manera. Limpieza, seguridad, basura, cosas del día a día que la gente no ve. Se deben hacer inversiones para tener ciudades machacadas para el turismo y que la gente que vive en ellas no vea el impacto negativo. La tasa no afectará a ningún crecimiento e incluso el sector puede mejorar las condiciones.

Un impacto negativo son los pisos turísticos. ¿Qué tenemos que hacer?
Hay que regularlo. Con ella tenemos que conseguir que los que están de manera ilegal no lo hagan más y quienes están de manera legal tengan las premisas que se le piden al resto del sector. Me parece perfecto que alguien pueda decidir meter un piso con uso turístico, pero debe tener unos requisitos y pagar sobre estos ingresos. Tenemos que preservar la vivienda por delante de todo.

 

“El aumento de la tasa turística no es una barrera, incluso el sector puede mejorar las condiciones”

¿En el interior afecta?
En un municipio como el nuestro no tenemos mucha vivienda de uso turístico. Tenemos mucha casa vacía o casi en escombros. Una manera de evitar que caiga es reducir los metros útiles para que, si rehabilitas la casa, puedas tener una parte para el uso turístico o varias viviendas. Además, quizás no todas las tipologías de familias quieren o poder vivir en una casa solarial. Lo estamos trabajando para modificarlo en nuestro POUM y las ordenanzas. La rehabilitación es muy costosa y esta vivienda de uso turístico ayudará a estas personas a pagarla. Como Ayuntamiento poca cosa más podemos hacer, no tenemos suficientes ingresos para invertir a fondo perdido.

En enero estuvieron en FITUR, ¿de qué sirve la presencia del Patronato en esta feria?
Sirve de mucho. Nosotros tenemos detectadas tres ferias: FITUR, ITB de Berlín y la World Travell de Londres. Aparte de otros sectoriales. En las ferias hay un espacio de la Alianza, donde se reúne el sector público con el sector privado, se cierran operaciones y consolidan lo que pasará el próximo verano. Se dan a conocer productos o se proponen cosas. En FITUR hay mucho movimiento detrás del stand. Por ejemplo, hacemos las primeras visitas presenciales con muchas aerolíneas. La agenda de FITUR está en torno a las 40 reuniones en tres días.

 

“Me parece perfecto que alguien pueda decidir meter un piso con uso turístico, pero tiene que tener unos requisitos y pagar sobre estos ingresos”

¿Han avanzado en alguna cuestión importante?
Básicamente en propuestas de crecimiento de rutas que pueden vencer de Alemania o de mercados consolidados como el irlandés o el británico. Además, empiezas a trabajar con otras compañías aéreas más complejas dentro de su mundo, como Ryanair.

En estas ferias, hay municipios que cada vez quieren más espacio propio, como el que tiene Salou. ¿Tiene futuro la marca Costa Dorada?
Salou es una de las ciudades del Estado que recauda más en tasa turística. Es normal. Con mi presidencia, el alcalde Granados quería su espacio y lo escuchamos. Ellos se hacen cargo del espacio que ocupa Salou, lo paga. De todas maneras, la Costa Dorada crece. El Convenio Corner ha celebrado los 20 años, añadiendo más municipios y actores privados. Pienso que ya les está bien a muchos municipios ir bajo la marca de Costa Dorada, pero luego hay que buscar espacios compartidos donde hacer presentaciones, como el que tuvimos en FITUR. Este espacio debe trabajarse, quizás ampliarlo o incluso hacer dos.

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
pla-estrategic-tarragona-cultura

Plan Estratégico Tarragona Cultura ve la luz en el Teatro Tarragona

Siguiente noticia

VÍDEO | La nieve hace acto de presencia en la provincia de Tarragona

Noticias relacionadas