martes, 20 de mayo de 2025
És notícia

Las exportaciones leridanas retroceden un 1,5% durante el primer trimestre y se sitúan en 688 MEUR

oli Borges Blanques
ACN / Pa amb oli d’un dels expositors de la 28a Fira de l’Oli d’Oliva Verge Extra de Catalunya a les Borges Blanques

Las exportaciones de Poniente y el Alto Pirineo y Aran se situaron en 688,4 millones de euros durante el primer trimestre, un 1,54% menos que durante el mismo periodo del año anterior. Pese a que las ventas al exterior remontaron un 3,33% en marzo, el fuerte retroceso de febrero (-9,5%) continúa lastrando los resultados acumulados entre enero y marzo. Durante el primer trimestre las exportaciones del sector de la alimentación y las bebidas supuso 406,3 MEUR, un 6,3% menos, mientras que los bienes de equipo remontaron un 3,2%, hasta los 75,3 millones. La caída más significativa fue la del aceite de oliva, que entre enero y marzo cayó un 45,47%, hasta 95 millones, frente a los 174 millones del mismo periodo del año pasado.

Según los datos que publica el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en el caso del aceite de oliva virgen extra, el volumen de negocio se quedó en los 67 millones de euros en el primer trimestre, un 44% menos que entre enero y marzo de 2024. Por el contrario, las ventas de carne subieron un 36%, hasta los 75 millones. Por volumen, la carne de cerdo supuso un negocio de 46 millones (+28%), y la carne de bovino, de casi 11 millones (+153%).

El grupo de las conservas y jugos de fruta también mostró un buen comportamiento en el primer trimestre y alcanzó los 52 millones de euros, casi un 43% más. Por su parte, las ventas de fruta fresca crecieron un 15,25%, hasta los 24 millones de euros. En el caso de las manzanas y peras, supusieron 9,3 millones de euros (+14%); mientras que los frutos de cáscara se treparon hasta los 5,28 millones (+227%), sobre todo gracias a los 3,3 millones de euros en ventas de almendra (+316%).

Aún en el ámbito agroalimentario, las exportaciones de semillas oleaginosas crecieron un 77%, hasta superar los 24 millones de euros. Por su parte, el comercio exterior de animales vivos se mantuvo, con un volumen de negocio de 18,4 millones, correspondiente sobre todo al sector bovino. Las ventas del sector de las bebidas supusieron 15 millones de euros (+14%), sobre todo alcohol etílico, aguardientes, licores y bebidas espirituosas (8,4 millones de euros), cerveza (3,2 millones) y vino (1,4 millones y un +71%).

A su vez, las ventas de máquinas y aparatos mecánicos repuntaron un 17%, hasta los cerca de 32 millones de euros; y el sector de los muebles retrocedió ligeramente, hasta los 28,3 millones. Las manufacturas de fundición, hierro y acero retrocedieron un 14%, hasta los 27,5 millones, y el sector de los aparatos eléctricos mantuvo el volumen de negocio. Las ventas de manufacturas de piedra y yeso cayeron un 28%, hasta los 12,5 millones de euros.

Estados Unidos pierden peso

En cuanto a los países exportadores, durante el primer trimestre las empresas leridanas mantuvieron a Francia como el principal destinatario de sus productos, con unas ventas que alcanzaron los 164 millones de euros (-0,84%). El segundo socio fue Portugal, con 52 millones de euros y un incremento del 9,3%.

Las ventas en Italia se redujeron un 38% y se quedaron en 50,4 millones de euros. En el caso de Alemania, fueron de 33,18 millones de euros, un 10,8% menos. En quinto lugar, se situó Polonia, con 30,75 millones de euros (+51,5%). Andorra compró productos por un importe de 27,6 MEUR, un 2% más.

Marruecos se enfiló hasta el séptimo mercado exportador, con 24 millones de euros de facturación (+57%). Por su parte, los Estados Unidos cayeron tres posiciones y se situaron en octava posición, con 23,15 millones de euros (-32,76%). El noveno fue los Países Bajos, con 21,35 millones (-9,5%), y Japón, décimo, con 19,5 millones (+23,41%).

Por su parte, el Líbano compró un 280% más de productos a las empresas leridanas y el volumen de negocio con este país alcanzó los 9,5 millones de euros entre enero y marzo. En la otra cara de la moneda está Brasil, que hace un año era el sexto cliente y durante el primer trimestre de 2025 cayó hasta la decimocuarta posición, con 9,38 millones (-66,45%).

Los resultados de marzo no compensan un febrero en negativo

Los datos publicados por el ministerio indican que las exportaciones leridanas crecieron un 3,33% en marzo, hasta los 242 MEUR. Sin embargo, los malos resultados de febrero (-9,5%) han arrastrado a la baja los resultados del primer trimestre, dado que enero se cerró con un incremento de ventas del 2,5%. Cabe recordar que en 2024 la demarcación de Lleida alcanzó un récord histórico de exportaciones.

Por otro lado, entre enero y marzo las empresas leridanas compraron al exterior productos por un importe de 517,5 millones de euros, un 9,7% más que en el primer trimestre del año anterior. Así, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones deja un saldo comercial positivo de 171 millones de euros. Eso sí, el resultado de la balanza comercial era de 227,7 millones un año atrás.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
Anjo Valentí, Nina Pont Arnaiz Manresa, Marc Aloy Guàrdia, Lluís Vergés Buena

Manresa será esta semana la capital del baloncesto femenino

Siguiente noticia

Muere Arturo Lozano Aguilar, docente de la Universidad de Lleida, en un accidente de tráfico

Noticias relacionadas