miércoles, 23 de abril de 2025
És notícia

La Diputación seguirá apostando por convertir el monasterio de Avinganya en un espacio de referencia de toda la demarcación

Foto del avatar
Jornades Avinganya
Jornades Europees a Avinganya
El presidente de la Diputación de Lleida, Joan Estaràs, asistió ayer a la visita guiada que, enmarcada dentro de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2024, se ha celebrado en Les Roques de Sant Queso y en el monasterio de Avinganya, un punto que la Diputación quiere convertir en un espacio de referencia dentro del patrimonio cultural de la demarcación.
Este monasterio fue precisamente el lugar de encuentro de un acto en el que, además de Riudaues, intervinieron Cristina Morón, diputada de Servicios Técnicos, y del alcalde de Seròs, Josep Antoni Romia. También asistieron Núria Gil, delegada del Gobierno de la Generalidad en Lleida; Andreu Vázquez, director del IEI; Manel Ezquerra, diputado al Parlamento de Cataluña; Sandra Marco, diputada y alcaldesa de Sanaüja; Joan Gilart, diputado y alcalde de Alpicat; Antoni Carré, diputado y alcalde de Benavent de Segrià; Sisco Jové, teniente alcalde de Massalcoreig; y representantes de los ayuntamientos de Alcarràs, Aitona y La Granja d’Alinyràs, entre otros.
En su parlamento de bienvenida, al margen de destacar la excelencia del monasterio de Avinganya, y catalogarlo como “un espacio importante para la Diputación de Lleida, pero también para nuestra historia y demarcación”, Joan Estaràs remarcó que las Jornadas Europeas de Patrimonio sirven para que se pueda visualizar el esfuerzo que las administraciones hacen “en la recuperación y estudio del patrimonio del territorio. y que se puedan beneficiar tanto los municipios, como es el caso de Seròs, como los investigadores y la ciudadanía en general”.
Como dijo, una de las tareas más importantes de la Diputación es estar al lado de los ayuntamientos y de los alcaldes y alcaldesas, pero también otra muy importante es “proteger nuestro patrimonio”. Y en este sentido, Riudauron destacó el gran trabajo que se hace desde los Servicios Técnicos de la Diputación para que este espacio esté protegido y se pueda visitar.
En esta misma línea, la diputada Cristina Morón definió el Monasterio como un “pequeño tesoro de nuestra comarca”. Y para proteger este espacio, explicó que desde la Diputación de Lleida, a través del área de Servicios Técnicos, “se está elaborando un proyecto de rehabilitación del espacio para que se convierta en un punto turístico y un punto para que la gente del Baix Segre pueda disfrutar de ellos”. Como explicó Morón, este proyecto se ejecutará en diferentes fases. Por último, la diputada quiso tener unas palabras de agradecimiento para el equipo de arqueología de la Diputación por su gran trabajo.
Por su parte, el alcalde de Seròs, Josep Antoni Romia, destacó también otros espacios como el Bovalar, les Roques de Sant Queso o el Palau dels Montcada. Como dijo el alcalde, “estos espacios, con el Monasterio de Avinganya, conforman buena parte del pasado del pueblo de Seròs y de la comarca”.
La visita estuvo organizada conjuntamente por el Ayuntamiento de Seròs y la Diputación de Lleida. La primera parte de la visita guiada se ha dedicado a la necrópolis tumular de incineración del bronce final de las Rocas de San Queso, mientras que la segunda se ha destinado al monasterio de Avinganya.
Fundado en 1201 sobre una antigua alquería andalusí en el siglo XI, el de Avinganya fue el primer asentamiento trinitario masculino en la península Ibérica y posteriormente, a mediados del siglo XIII, se convirtió en el primer monasterio trinitario femenino y panteón de la familia Montcada. En el siglo XVI, y tras superar una fuerte crisis, regresó la comunidad masculina, con el andamiaje de un seminario y con construcciones que llegaron hasta el siglo XIX y que dan al conjunto la imagen actual. En el presente, en sus instalaciones está el Centro de Arqueología de Avinganya de la Fundación Pública del Instituto de Estudios Ilerdenses de la Diputación de Lleida. Este centro funciona como escuela de arqueología.
En cuanto a las Rocas de Santo Queso, está formado por una necrópolis tumular del bronce final-campos de urnas (1000-650 a.C.), un poblado Ibérico (siglos IV-III aC) y unas trincheras de la Guerra Civil (1938). Es el primer cementerio de incineración documentado en las tierras suroccidentales catalanas con pequeños túmulos cubriendo las urnas que contenían las cenizas y el ajuar del difunto. El poblado está situado en el punto más elevado de la zona de Les Roques de Sant Formatge.
Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
plafó sèquia Molí Lleida

El Molino de San Anastasio estrena nuevos carteles informativos

Siguiente noticia
super-expo-fira-reus-marvel

Spiderman, Iron Man y Hulk llegan a la Feria Centro Comercial de Reus

Noticias relacionadas