miércoles, 23 de abril de 2025
És notícia

Endesa inicia el lunes el vaciado y mejora de los canales de Seròs, Balaguer, Térmens y Lleida

Foto del avatar
Endesa rescat peixos buidatge
AC N/ Rescat de peixos durant un buidatge periòdic d’un canal fet per Endesa

Endesa iniciará el próximo lunes, día 7 de octubre, el vaciado periódico de los canales de Balaguer y Térmens, en La Noguera, y de Lleida, en el Segrià, con el objetivo de realizar diversos trabajos de mantenimiento y mejora. El vaciado progresivo de estos tres canales industriales se realizará también la semana del 14 de octubre en el canal de Seròs (Segrià), que se encuentra aguas abajo de la presa de Lleida, ubicada en el parque de La Mitjana.
Antes de vaciarlos completamente, sin embargo, se rescatará la fauna piscícola y otras especies que habitan en estos ecosistemas, con la colaboración de los Agentes Rurales del territorio. La actuación se alargará siete semanas y conllevará el paro técnico de las cuatro centrales hidroeléctricas.

La compañía prevé que los canales se vuelvan a llenar a mitad de noviembre. En concreto, en la actuación que Endesa realiza mediante su división de energías renovables Enel Green Power, se mejorará el revestimiento de hormigón de las paredes laterales y solera de los canales, y de la cámara de carga.
También se realizarán reparaciones puntuales de desperfectos que se puedan detectar durante la inspección a lo largo de todo el canal.

Paralelamente, durante la operación se procederá al rescate de los peces, que se hará a pie y mediante el uso de pesca eléctrica, un sistema que consiste en una pequeña descarga eléctrica que inmoviliza los ejemplares durante solo unos segundos, los necesarios para capturarlos con salabras.

Todos los peces se clasifican y, según el tipo de especie -si es autóctona o alóctona- y de su tamaño, se depositan en unos tanques isotérmicos, que cuentan con oxígeno, para trasladarlos nuevamente al río. Se encargará el equipo técnico especializado de la empresa Eccus SL. Así, un equipo de profesionales, provistos del equipo de pesca, salabres y gatillos, recorrerán la solera de los canales desde la salida de turbinas hasta la entrada al sifón, siempre en dirección aguas abajo para comprobar que ningún individuo se quedaba embarrancado en los charcos.

De manera simultánea, otros técnicos recorrerán el banquillo derecho del canal con los medios y herramientas necesarias para la extracción, identificación y estabulación de los individuos rescatados.
Las tareas se llevarán a cabo con la colaboración de la Asociación de Pescadores y del cuerpo de Agentes Rurales de la Generalitat.

El sistema de canales de Seròs, Balaguer, Térmens y Lleida

El sistema de canales de Seròs, Balaguer, Térmens y Lleida es una infraestructura clave para la gestión hídrica en las comarcas de Lleida.
Su construcción se inició a principios del siglo XX por parte de la entonces empresa Barcelona Traction, Light and Power, conocida popularmente como La Canadiense.
Este proyecto fue fundamental en la creación de la primera gran central hidroeléctrica de Cataluña, situada en Aitona, y marcó el inicio de la producción de energía a gran escala en la región.

El canal de Seròs, que se completó en 1914, fue una de las obras más importantes de la ingeniería hidráulica de la época, ya que permitía aprovechar el caudal del río Segre para la producción de energía eléctrica.
Este complejo sistema, que cuenta con una longitud total de 53 kilómetros, canaliza el agua desde el azud del Partidor, en Balaguer, y la transporta paralel.la al río Segre para que se turbine en las centrales hidroeléctricas de Balaguer, Térmens, Lleida y Seròs, abasteciendo tanto zonas de regadío agrícola como núcleos urbanos de la región.

Si bien la función principal de este sistema –uno de los más relevantes del Segrià– es la producción de energía eléctrica, también destaca su aprovechamiento auxiliar de carácter agropecuario, ya que se utiliza como canal de riego para la explotación agrícola de la zona.
El canal consta de dos tramos: el primero, de 19,1 kilómetros de longitud, tiene la capacidad de transportar 60 m3/s de agua entre la Presa de Lleida y el pantano de Utxesa; y un segundo tramo de 5,3 kilómetros con una capacidad de 120 m3/s entre la salida del pantano de Utxesa y la central de Seròs.

La construcción del canal de Balaguer concluyó en 1958, y con una capacidad de 50 m3/s, transcurre desde su presa en el cauce del río Segre, en Camarasa (Presa El Partidor), hasta la central de Balaguer (cerca del municipio de Vallfogona de Balaguer).
Recorre una longitud total de 10,6 kilómetros y tiene una sección trapezoidal, variable en función del terreno, pero tiene aproximadamente 5 metros de altura, 4 metros de base inferior y 16 metros de base superior.

El canal de Térmens terminó de construirse seis años después, en concreto en 1964, y cuenta con una capacidad de 50 m3/s.
Parte del desagüe de la central hidroeléctrica de Balaguer y a lo largo de 8,2 kilómetros llega hasta la central de Térmens (cerca del municipio de Vilanova de la Barca).
También tiene una sección trapezoidal, variable en función del terreno, pero de unos 5 metros de altura, 4 metros de base inferior y 16 metros de base superior.

El canal de Lleida data de 1967 y tiene capacidad para transportar 55 m3/s de agua a lo largo de sus 11,5 kilómetros.
Al igual que las infraestructuras anteriores, también cuenta con una sección trapezoidal y variable en función del terreno.
De media tiene unos 5 metros de altura, 4,5 metros de base inferior y 16,5 metros de base superior.

El vaciado periódico se incluye dentro del plan de Endesa que tiene como objetivo mantener en óptimo estado sus instalaciones por todo el territorio y, al mismo tiempo, de respeto y protección del medio ambiente.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
tiroteig nou barris

Los Mossos anticiparon las seis detenciones por el tiroteo de abril en Nou Barris por el riesgo de un nuevo choque armado

Siguiente noticia
famílies lectores Mollerussa

Una treintena de ‘familias lectoras’ participan en un proyecto de promoción de la lectura en Mollerussa

Noticias relacionadas