La Federación de Asociaciones por el Carnaval (FAC) y el Ayuntamiento de VNG han acordado cambiar el escenario de la Merengada y ubicarla junto al Mercado del Centro y recomendar a las Comparsas que lancen los caramelos preferentemente en la zona centro. El objetivo de estas medidas es minimizar el área a limpiar con agua, con el fin de adaptarse al decreto de emergencia por sequía.
En una reunión esta mañana la FAC y el Ayuntamiento han hablado de cómo “podemos hacer esfuerzos compartidos para minimizar el impacto que puede tener este decreto y, sobre todo, también el hecho de poder garantizar hacer un uso racional del agua” ha explicado el alcalde Juan Luis Ruiz. Para el alcalde se trata de “poder hacer algún reajuste, alguna reformulación, siempre garantizando que se mantendrán todos y cada uno de los actos que están previstos”.
El presidente de la Federación de Asociaciones por el Carnaval, Dídac Santos, explica que “tenemos un carnaval donde hay una participación muy grande y eso quiere decir que ocupamos una zona muy amplia de la ciudad”, y por eso se ha intentado reducir las zonas a limpiar. Santos pide la colaboración de todas las entidades para que los recorridos de las Comparsas estén basados en el centro de la ciudad y así concentrar el lanzamiento de caramelos. “Propondríamos de alguna manera que desde la calle de Josep Coroleu hasta la calle Unió y desde la zona norte hasta la carretera, en este cuadrado intentasen hacer todos los recorridos”.
Dada la situación de emergencia por sequía, el dispositivo de limpieza de Carnaval restringirá el uso del agua tanto como sea posible, priorizando el trabajo con las máquinas barredoras y la retirada manual. El concejal de Espacio Urbano, Gerard Llobet, adelanta que el dispositivo grande del domingo se basará en estas premisas, “primero retirada manual, después, en caso de tener que utilizar agua, priorizando el agua del freático y de pluviales que tenemos en los depósitos de Rambla y Lluís Companys y de la ronda de los Països Catalans”. Sólo en caso de emergencia o de riesgo sanitario, y tal y como dice la normativa, se utilizará agua de la red.
El dispositivo tendrá dos partes diferenciadas, la primera, de Jueves Gras a Domingo de Carnaval y la segunda, a partir del lunes. Los primeros días habrá dispositivos específicos para cada evento, comenzando Jueves Gras con la Merengada, siguiendo el viernes con el Arrivo, sábado con el Caramelo, y el domingo con los conciertos y actos de sábado noche y las Comparsas.
A partir del lunes la limpieza viaria trabajará de manera intensiva y continuada para retirar los restos de las Comparsas. El servicio funcionará 24 horas al día para que las calles y las plazas estén limpias en el menor tiempo posible.
A lo largo de estos días, en algunos momentos puede haber 25 personas operativas y 5 de apoyo trabajando por turno. La limpieza de los caramelos de las calles comenzará el domingo a las 4 de la tarde, con 19 máquinas y 40 personas trabajando. A partir del lunes habrá un turno de mañana-tarde con aproximadamente 25 personas y 10 máquinas, y un turno de noche-madrugada con 14 máquinas y aproximadamente 28 personas, hasta que la ciudad quede limpia.
Del servicio especial para la limpieza de Carnaval cabe destacar la utilización de maquinaria de refuerzo alquilada específicamente por estas fechas. La previsión es conseguir haber limpiado el grueso principal de las calles en un máximo de cinco días.
En cuanto al alcantarillado, hay que decir que la Compañía de Aguas está haciendo un repaso de algunos imbornales para asegurar bien el drenaje durante los trabajos de limpieza posteriores a las Comparsas.
Coordinación de los dispositivos de seguridad
Vilanova i la Geltrú reforzará su dispositivo de seguridad durante el Carnaval con el objetivo de que la fiesta transcurra sin incidentes, especialmente durante aquellos actos y días con mayor concentración de personas, como son las Comparsas o los bailes organizados por el Arrivo, el Caramelo, Mascarots y Vidalot.
Como en los últimos años, se ha diseñado un dispositivo de seguridad de la Policía Local en coordinación con los Mossos d’Esquadra, así como con los servicios de emergencia médica y el Punto Lila, así como otros departamentos del Ayuntamiento, especialmente Espacio público y Movilidad, con el objetivo de garantizar la seguridad en la ciudad.
Se refuerza la presencia policial, tanto en vehículo como con patrullas de paisano en aquellos actos donde hay más afluencia. Este año, domingo de Comparsas habrá dos puntos de guerras: la plaza de las Nieves y la plaza de la Villa, donde habrá limitación de acceso por el control mediante pulseras en el caso de los adultos. Se asegura la presencia policial en los dos lugares para garantizar la seguridad de los participantes y del público.
Aunque el dispositivo del Carnaval 2024 ya se ha puesto en marcha con los primeros actos, se incrementará entre el Jueves Gras con la Merengada y el Miércoles de Ceniza. Los posibles actos de vandalismo, el acoso de cualquier tipo, la movilidad en la ciudad, o el consumo de alcohol y drogas, especialmente entre los menores de edad, son los principales aspectos que se trabajan en el ámbito policial.
La coordinación entre los cuerpos policiales se extiende más allá de la duración de los actos, ya que estarán muy atentos ante los posibles casos de violencias sexuales en el ámbito del ocio nocturno, durante el retorno de la gente joven a casa, en lo que se denominan “caminos seguros”, y atentos a las personas que presenten algún tipo de vulnerabilidad.
Los Mossos también han diseñado controles en el perímetro de Vilanova i la Geltrú para garantizar la seguridad en los domicilios y evitar robos con fuerza cuando todo el mundo está disfrutando de la fiesta.
Además, del 8 al 14 de febrero se realizarán controles aleatorios de alcohol y drogas en diversos puntos de la ciudad, dentro de la campaña coordinada con el Servicio Catalán del Tráfico, y el día del Arrivo todos los conductores de las carrozas serán sometidos a las pruebas de detección alcohólica antes de iniciar el recorrido.
Además de reforzar el número de agentes durante los actos más multitudinarios, también se prevé presencia policial no uniformada con el fin de detectar actitudes incívicas que puedan suponer un agravio contra otros participantes, particulares y comercios, en momentos como la Merengada, durante la cual también se velará por restringir el uso de huevos o espuma de afeitar en sustitución de la merenga.
El domingo de Comparsas se reforzará especialmente el turno de la mañana para garantizar la seguridad de los participantes en las entradas a la plaza de la Vila y a la plaza de Les Neus.
Servicio de Punto Lila
En cuanto a la prevención de agresiones machistas y LGTBI-fóbicas durante el Carnaval, habrá servicio de Punto Lila en algunos de los actos como en el baile del Arrivo, en el baile de Mascarots, en el Karmelassu, en el baile del Comparser, en el baile de la Comparsera, en el baile del Vidalot y en el baile de Clausura.
“La nuestra es una ciudad que queremos que sea una ciudad libre de violencias machistas” afirma la concejala de Cultura y de Igualdad, feminismo y LGTBI, Teresa Llorens, y por ello el Ayuntamiento pone a disposición recursos como los puntos lila, un teléfono de contacto y los agentes cívicos. “Hay un teléfono para que cualquier situación que se detecte, cualquier persona que sufra una situación, puede llamar con este teléfono” dice la concejala, “y no solo habrá estos puntos lilas distribuidos en los diferentes puntos donde genera actividad en la calle, sino que también reforzaremos con los agentes de convivencia y civismo para que puedan estar por la calle detectando posibles situaciones, puedan informar, puedan sensibilizar”.
El Punto Lila es un espacio de referencia de prevención, información y asesoramiento de las violencias machistas, racistas y LGTBI-fóbicas, donde atiende a un equipo de profesionales experto, formado por una psicóloga especialista en violencias y una pareja de agentes itinerantes, que identifican en el contexto de la fiesta situaciones susceptibles de intervenir. Es un espacio donde todo el mundo sabe que se puede dirigir en el caso de haber vivido una agresión y necesite información, asesoramiento o simplemente un espacio donde poder explicarlo y poner en conocimiento para que se activen los circuitos necesarios de intervención. El servicio funciona hasta las 3 de la madrugada.
Se trata de un espacio físico en un lugar visible, un lugar de paso para las personas que están en la fiesta. Dispone de un espacio para realizar las tareas de información y sensibilización, y también con un espacio seguro, más reservado para poder atender a las personas en el caso de haber vivido una agresión.
El equipo del Punto Lila forma parte del dispositivo de seguridad y se coordina con el equipo de seguridad privada, policía local y personal de salud. Todo el equipo de profesionales va equipados con un chaleco morado que los identifica como personal del ayuntamiento.
El Punto Lila dispone de un número de teléfono propio (601 55 59 80) para que las y los participantes de la fiesta puedan ponerse en contacto con ellas en caso de necesidad.