Una de las frases más conocidas de Marc Tul·li Ciceró dice que ‘Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla’. Por ello, es importante que las grandes atrocidades que se han cometido a lo largo de los siglos las recordamos tantas veces como haga falta. Una de las que aún resuenan, especialmente en Europa, son los horrores, los crímenes contra la humedad cometidos por el nazismo, que tantas similitudes podríamos encontrar en hechos actuales.
Por ello resulta especialmente recomendable visitar la exposición que se ha puesto en marcha en la Sala Municipal García-Tornel ubicada en la céntrica Calle Ancha. Está organizada por la Asociación Acción Feminista de Blanes con el apoyo del Ayuntamiento, Òmnium Selva Marítima y la Asociación Amical de Mauthausen, quien se ha encargado de su producción con el apoyo de la Unión Europea, la Generalitat de Cataluña y la Diputación de Barcelona.
La exposición se presenta bajo el título ‘Resistentes y Deportadas’, y trata sobre la historia de la resistencia y la deportación de mujeres de diferentes nacionalidades de todo el continente europeo, con especial énfasis en las mujeres republicanas española y en la historia y evolución del campo de Ravensbrück. La muestra combina información histórica con textos y dibujos de obras de las propias deportadas.
Mujeres como Neus Català Pallejà, Lola Casdellà, Constanza Martínez Prieto o Mercedes Núñez Targa, entre otras. De entre todas ellas, la más conocida es Neus Català, quien nos dejó en abril de 2019 Forma parte de una generación de luchadoras que protagonizaron la lucha contra el fascismo y el nazismo, habiendo sufrido en primera persona las consecuencias más feroces.
Tras su implicación luchando contra el fascismo en la Guerra Civil Española, marchó a Francia para incorporarse a la resistencia contra el nazismo. Esto le significó ser capturada y deportada al campo de concentración de Ravensbrück en 1944, donde coincidió con Maria del Carme Gardell García, Sabina Bartolí Gardell, Alfonsina Bueno Vela y muchas catalanas.
Allí fue obligada a trabajar en la industria del armamento y formó parte del llamado ‘comando de las gandules’, un grupo de mujeres que boicoteaba la elaboración de las armas que se fabricaban en Holleischen, una fábrica que dependía del campo de Flossenbürg. Gracias al sabotaje, llegaron a inutilizar unos 10 millones de balas y despejaron numerosas máquinas de fabricación de armamento.
El campo de concentración de Ravensbrück, situado a 90 km de Berlín, fue creado exclusivamente para mujeres, y era el segundo más grande del sistema concentracionario nazi después de Auschwitz. A pesar de tener una capacidad para 3.000 personas, había hasta 120.000 mujeres y criaturas de una treintena de nacionalidades diferentes, entre las que se contaban mujeres republicanas catalanas y españolas. Se estima que, entre 1939 y 1945, murieron 92.000 personas.
La exposición ‘Resistentes y Deportadas’, inaugurada el pasado viernes, se podrá visitar en la Sala Municipal García Tornel de la Calle Ancha hasta el próximo 18 de febrero. El horario para visitarla es de las 11 de la mañana hasta la 1 del mediodía, así como desde las 5 de la tarde hasta las 8 de la noche. La entrada es gratuita.
Las clases en las universidades suspendidas, los semáforos sin funcionar, los trenes parados y muchos más problemas derivados de la…
La compañía eléctrica Endesa ha informado de que puntos de las comarcas de Osona, El Vallès Oriental, Ripollès, Garrotxa, Selva…
España sufre un colapso energético que interrumpe completamente el suministro eléctrico en todo el territorio peninsular. Ahora, es cierto, empiezan…
Las universidades catalanas han suspendido sus clases a raíz del apagón eléctrico general. Las principales universidades públicas del país han…
Red Eléctrica ha informado de que se ha empezado a recuperar tensión por el norte y sur de la península…
Protección Civil ha activado el sistema de seguridad en industrias químicas de Tarragona por el apagón eléctrico general, según ha…
Esta web utiliza cookies.