El nuevo Centro de Atención Primaria (CAP) en Ciudad de Valls ya es una realidad. El jefe de Gobierno, Xavier Espot; el cónsul mayor de Andorra la Vella, Sergi González; y la ministra de Salud, Helena Mas, han inaugurado este jueves el nuevo centro tras años de lucha por parte de Gobierno y, sobre todo, del excónsul mayor de la capital y la actual ministra de Presidencia, Economía, Trabajo y Vivienda, Conxita Marsol, quien “no dejó de insistir para hacerlo realidad” ha expresado Espot.
Así pues, el centro dará respuesta a las demandas de las personas mayores del barrio, que suponen un 20% de la población total de la zona, ya no se tendrán que desplazar para poder tener la atención mínima.
Además, se pretende minimizar las hospitalizaciones y prevenir enfermedades como los problemas cardiovasculares.
“El objetivo es ampliar la red de Centros de Atención Primaria y en los últimos años se han hecho bastante” ha mencionado Espot.
“Una parroquia tan poblada como la de Andorra la Vella y, particularmente, un barrio tan densamente poblado y con un porcentaje de personas mayores tan relevante como el de Ciutat de Valls y sus entornos requería un Centro de Atención Primaria” ha explicado el jefe de Gobierno.
Unas palabras que ha suscrito Gónzalez, incidiendo en que este es el cuarto centro que se abre en la capital.
“Estamos velando por una constante mejora de la parroquia con aspectos como la higiene o los aparcamientos y, ahora, toca con el CAP” ha alegado durante su discurso.
Cabe recordar que desde los Centros de Atención Primaria no sólo se da cumplimiento a las campañas de prevención de cáncer, sino que también se realiza una promoción de hábitos saludables, desde la vertiente sanitaria, como social.
De hecho, en el CAP de Ciutat de Valls se dará una atención médica y de enfermería, donde próximamente se convocarán los concursos para la selección de los trabajadores.
“Este centro tiene una configuración similar al de los demás, donde hay profesionales del SAAS que trabajan desde una perspectiva más sanitaria y profesionales desde el ministerio de Asuntos Sociales, que hacen una labor de acompañamiento, de educación y trabajo social” ha explicado Espot.
Pedido por la creación de posibles nuevos centros, Espot ha revelado que la previsión, a corto plazo, es poder hacer trabajos de ampliación en los CAP ya existentes con los que el país quedaría “bastante cubierto”.
“Nuestra atención prioritaria se centra, sobre todo, en la que será la gran inversión, que es la ampliación del hospital” ha mencionado.
En este sentido, desde Gobierno se están realizando los primeros estudios, así como se analizan los costes previstos.
“Será un revulsivo importantísimo.
Se tratará de construir en la parcela adyacente del hospital un nuevo edificio que conecte con el ya existente” ha recordado, añadiendo que permitirá que los servicios actuales respiren y crear servicios nuevos para “ser punteros”.
Se prevé que el borrador del estudio de necesidades y la evaluación inicial de los costes esté de cara al año 2025.
Espot reitera las palabras de Casal
Tras el rechazo completo de las nueve asociaciones sobre la ley ómnibus y del comunicado publicado esta semana, el jefe de Gobierno ha reiterado las palabras del ministro de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería, Guillem Casal, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
“Es una cierta falta de lealtad, creo yo. Mientras enfrente nuestro se proponían esta docena de enmiendas, por otro lado, se estaba redactando un comunicado donde se pedía el pleno rechazo de la ley. No es una forma de construir las cosas entre todos juntos” ha declarado Espot.
Desde Gobierno han mencionado una creencia de que la ley ofrece una satisfacción de interés general, aunque “no es nunca la suma de intereses sectoriales, particularmente del sector de las inmobiliarias o de la construcción” que “se pueden dar bastante por satisfechos de cómo les han dado las cosas en los últimos años”.
“Si tienen que hacer algún pequeño sacrificio (…) creo que no es demasiado pedirlos” ha sido contundente.
Además, se ha confirmado una voluntad de hacer un texto legal entre todos, aunque “tomamos buena nota de que las formas no han sido las esperadas”.
Finalmente, Espot ha concluido mencionando que, en las enmiendas, se incluía la modificación del régimen sancionador para que no fuera tan riguroso; la posibilidad de flexibilizar las consecuencias del incumplimiento o de los retrasos en la entrega de las obras por falta de trabajadores; medidas reparadoras para poder amortizar la totalidad de inversiones en los alojamientos turísticos; o modificación del carácter fiscal vinculado a las concesiones.