“La cuarta edición está confirmada. Ya hace tiempo que pensamos en cómo será la 4ª, pero no podemos pensar nunca que el trabajo está hecho. La curva de asistentes la tenemos al 92%, pero queremos llegar al 100%“. Estas han sido las palabras del director general del Clàssicand, Joan Anton Rechi, durante la valoración de la edición de este año del festival. Una edición que ha sido clave para consolidarla y que, sobre todo, ha crecido en espectadores y han podido posicionarse de forma clara. “No podemos estar más contentos, es un balance muy positivo” ha mencionado, recordando que de los siete espectáculos, solo dos —Modigliani Quartet y Marta Rovira Crea Dance— no han llegado al ‘sold-out’, aunque se han quedado cerca. Ahora, el reto está en poder superar esta tercera edición para traer nuevas propuestas que puedan sorprender al público.
La 3ª edición del festival de música clásica del país, que ha concluido este domingo con el concierto del cantautor flamenco Miguel Poveda, no sólo ha sido un éxito en aforo, sino también en las novedades presentadas como la variabilidad de los espacios con la carpa del parque central o el concierto en la ACCO de Ordino. “La carpa nos ha hecho no sufrir por la climatología y por primera vez hemos tenido una orquesta completa. Estoy satisfecho por todas las propuestas y el recibimiento que hemos tenido” ha destacado Rechi. En la misma línea ha ido la valoración del director general de Andorra Turismo, Betim Budzaku, que ha recordado que el principal objetivo de estos eventos es siempre pasar el 80% del aforo y que la voluntad es continuar en la línea en la que están. “Nuestro objetivo principal no es captar gente de fuera, sino tener un 70% nacional y un 30% de fuera, porque tenemos un concepto cultural y nacional muy importante” ha explicado.
Pedido por si puede haber un cambio de presupuesto —actualmente las ediciones han contado con una financiación de 900.000 euros—, tanto Budzaku como Rechi han mencionado que “no depende de ellos”, pero que tampoco se lo plantean. “A partir del lunes hablaremos sobre el futuro” ha concretado. De lo contrario, se ha mencionado que la voluntad es volver a las fechas originales porque, este año, se tuvieron que adelantar debido a la celebración de los Juegos de los Pequeños Estados. “La intención es empezar la última semana de mayo y acabar la primera de junio para poder alargarlo hasta el Jambo Street. Las fechas que teníamos nos eran cómodas, pero tenemos que hablar con los artistas para cuadrar fechas” ha concretado Budzaku. Justamente el cartel ha sido un atractivo especial en esta edición, ya que no es fácil poder tener una apertura con Anna Netrebko y una clausura con Miguel Poveda. “El problema ahora es superarnos. Ya hace tiempo que investigo y tengo cosas que interesan” ha asegurado Rechi.
Aún sin datos concretos sobre el retorno económico y la asistencia total, se ha entrado en la intimidad y arte de Poveda que, en esta ocasión, se ha trasladado al vestíbulo del Consejo General. “Este tipo de formatos me acercan a la gente, es más íntimo y recorro a un repertorio que no hago en la gira. Me oxigena y, además, a quien no le vendría de gusto venir a este festival” ha expresado el cantaor flamenco. Así pues, el último concierto del Clásico ha sido todo un viaje por la discografía de Poveda, los diferentes sonidos y músicas que él ha tocado en un vestíbulo totalmente lleno después de que agotara las entradas en 24 horas.