La Perla, La Pontona y La Tina. Son las tres propuestas surgidas del proceso participativo entre el alumnado del CFGS Guía, Información y Asistencias Turísticas y los del CFGS Gestión de Alojamientos Turísticos del Instituto Montsià para escoger el nombre del barco eléctrico de la ciudad. La concejala de Turismo, Inés Martí, explicaba que “hemos querido involucrar a los centros educativos en este proceso, sobre todo a los estudiantes de los ciclos formativos de Turismo, para dotarlos de la oportunidad de participar en un proyecto real y contribuir en la actividad de la ciudad”.
Según los estudiantes, tras un largo debate y un estudio previo de la navegación fluvial en el Ebro y del patrimonio cultural e histórico, los nombres escogidos hacen referencia a elementos destacados del imaginario ampostino. En el caso de La Perla, se homenajea la conocida canción popular de los Junior’s, mientras que una pontona es un tipo de embarcación flotante tradicional del Ebro, y el nombre de Tina se ha escogido como diminutivo del gentilicio de Amposta, ampostina.
Del 2 al 15 de abril será el turno del voto popular. De esta manera, los mayores de 16 años podrán votar una de las tres opciones en línea, mediante la plataforma Decidim, o presencialmente en los puntos habilitados en el Ayuntamiento, en el Casal Cívico Ruiz Salgado o en el Sindicato. Al mismo tiempo, el alumnado de los centros educativos de primaria, secundaria y educación especial también votará en los centros, con la colaboración de los claustros.
Trabajando en la puesta en marcha del servicio
Paralelamente, desde el Ayuntamiento se ha creado el servicio de turismo fluvial, necesario para poder poner en funcionamiento el barco, y se trabaja en la licitación del servicio para ofrecer rutas fluviales para promocionar y dar a conocer el entorno de la fachada fluvial de la ciudad.
La embarcación eléctrica y sostenible llegó a Amposta en octubre de 2023, 100% eléctrica y sostenible, tiene una capacidad máxima para 120 personas y se enmarca en el Plan de sostenibilidad turística de Ibiza. Fue subvencionada en gran parte por los Fondos Europeos Next Generation de los Planes de sostenibilidad turística, destinados a fomentar el turismo sostenible.